Encuentro de convivencia en Las Piedras

Ciudadanos comprometidos con los derechos humanos participaron de Mesa para la Paz

Bajo el lema “Un encuentro de iguales, una mesa sin cabecera”, el gobierno realizó una nueva edición de Mesa para la paz, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos. Esta iniciativa que se viene celebrando desde el año 2010 tiene como objetivos generar un espacio de encuentro, en un lugar público donde los vecinos de la zona puedan conversar, disfrutar del entorno, compartir alimentos y celebrar la paz.

Encuentro de vecinos y autoridades en el marco de Mesa para la Paz en Las Piedras, Canelones

La semipeatonal ubicada entre las calles Bulevar Artigas y Lavalleja, en la ciudad de Las Piedras, departamento de Canelones, fue el escenario principal en donde  autoridades nacionales, departamentales y los vecinos de la zona se reunieron para celebrar la quinta edición de la Mesa para la Paz, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos.


Esta actividad que la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República organiza cada año, desde el 2010, tiene como objetivo generar un espacio de encuentro, en un lugar público para que los habitantes de la zona compartan alimentos, charlas y disfruten de una jornada de convivencia pacífica.


El secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República, Javier Miranda, explicó que con esta actividad se busca promover la doctrina de los derechos humanos como factor de convivencia.


Agregó que los derechos son las reglas construidas políticamente, no solo moralmente y destacó la necesidad de generar una cultura de normas decididas políticamente que reglen la convivencia.


Por su parte el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, explicó que esta iniciativa forma parte del Plan de Convivencia en Derechos Humanos ejecutado por este Gobierno y que tiene el objetivo de seguir profundizando en políticas de inclusión social.


Mesa para la Paz es una tradición originaria de la ciudad de Nuremberg (Alemania) en la cual Uruguay se inspiró para realizare esta actividad.


Según explicó el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, Montevideo comenzó con esta iniciativa cuando era la ciudad que coordinaba la Coalición Latinoamericana y Caribeña de ciudades contra el Racismo y la Xenofobia.


Desde entonces esta iniciativa se ha celebrado cada 10 de diciembre en distintos lugares del país, como Pan de Azúcar, Salto, Santa Lucía y  Montevideo. 


Enlaces relacionados

Fotos
Videos