VII Encuentro de Gobierno Electrónico
En la clausura del VII Encuentro Nacional de Gobierno Electrónico realizado en el salón Kibón, en el barrio montevideano de Pocitos, el director ejecutivo de la Agesic, José Clastornik, subrayó el avance de Uruguay en la materia en relación al resto de los países de América Latina, así como en la promoción y desarrollos de las TIC (tecnologías de la información y la Comunicación).
Al respecto, resaltó el liderazgo del país en transacciones y servicios en Internet e índice de participación, tal como fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas semanas atrás.
Clastornik sostuvo que entre los logros de la Agesic se encuentra la gran cantidad de trámites que en la actualidad se pueden realizar en línea, modelos de trabajo modernos, procesos de adquisiciones accesibles y la incorporación de tecnologías de la información, sumado al cumplimiento de estándares en la atención ciudadana y en la interacción entre el Estado y los proveedores.
Agregó que el desafío es que se usen todas estas modernizaciones y enfatizó que un proyecto de este tipo hay que continuarlo, porque los procesos van más allá de los tiempos políticos y de mandatos de gobierno.
A modo de ejemplo, señaló que la historia clínica digital en el sistema de salud del país es un proyecto pensado para desarrollarlo en 10 años.
Hay toda una serie de elementos que se han generado, que los organismos se deben de apropiar para dar un beneficio a la ciudadanía y ésta, al mismo tiempo, debe saber cómo usar esos beneficios.
“Debemos generar un círculo virtuoso en el que la ciudadanía use las tecnologías, retroalimente sobre su mejora para continuar desarrollando esos procesos, que se traducirán en calidad de vida para la gente y, a través de la transparencia y la capacidad de opinión, en el fortalecimiento de la democracia”, puntualizó Clastornik.
En cuanto a la primera Feria TIC, se destacó la participación de actores del sector público y privado que cuentan con iniciativas tecnológicas ya implementadas o en desarrollo.
Entre otras modalidades, se mostraron contenidos del programa Salud.uy y el funcionamiento de teleimagenología, tecnología de apoyo para personas con discapacidad, portales responsivos, campañas hacia la ciudadanía de seguridad de la información y protección de datos personales, Programa e-Fondos, trazabilidad ganadera, aplicaciones de datos abiertos e impresoras 3D.
Clastornik: “Debemos generar un círculo virtuoso donde la ciudadanía use las tecnologías”
Con el fin de intercambiar experiencias, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) organizó este jueves el séptimo encuentro nacional del área, enfocado en las buenas prácticas y en la continuidad de la modernización de los procesos del Estado. En esta ocasión fue acompañado de la primera feria de innovación, inclusión y promoción de las TIC en Uruguay.

Al respecto, resaltó el liderazgo del país en transacciones y servicios en Internet e índice de participación, tal como fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas semanas atrás.
Clastornik sostuvo que entre los logros de la Agesic se encuentra la gran cantidad de trámites que en la actualidad se pueden realizar en línea, modelos de trabajo modernos, procesos de adquisiciones accesibles y la incorporación de tecnologías de la información, sumado al cumplimiento de estándares en la atención ciudadana y en la interacción entre el Estado y los proveedores.
Agregó que el desafío es que se usen todas estas modernizaciones y enfatizó que un proyecto de este tipo hay que continuarlo, porque los procesos van más allá de los tiempos políticos y de mandatos de gobierno.
A modo de ejemplo, señaló que la historia clínica digital en el sistema de salud del país es un proyecto pensado para desarrollarlo en 10 años.
Hay toda una serie de elementos que se han generado, que los organismos se deben de apropiar para dar un beneficio a la ciudadanía y ésta, al mismo tiempo, debe saber cómo usar esos beneficios.
“Debemos generar un círculo virtuoso en el que la ciudadanía use las tecnologías, retroalimente sobre su mejora para continuar desarrollando esos procesos, que se traducirán en calidad de vida para la gente y, a través de la transparencia y la capacidad de opinión, en el fortalecimiento de la democracia”, puntualizó Clastornik.
En cuanto a la primera Feria TIC, se destacó la participación de actores del sector público y privado que cuentan con iniciativas tecnológicas ya implementadas o en desarrollo.
Entre otras modalidades, se mostraron contenidos del programa Salud.uy y el funcionamiento de teleimagenología, tecnología de apoyo para personas con discapacidad, portales responsivos, campañas hacia la ciudadanía de seguridad de la información y protección de datos personales, Programa e-Fondos, trazabilidad ganadera, aplicaciones de datos abiertos e impresoras 3D.