Cumbre de la Sociedad de la Información

Clastornik destacó que el 65 % de los hogares uruguayos cuenta con acceso a Internet

En el marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que se está desarrollando en Ginebra, hasta el 13 de junio, el director ejecutivo de AGESIC, José Clastornik, señaló los avances del Gobierno en la reducción de la brecha digital a través de la implementación del Plan Ceibal, la mayor conectividad del país mediante la incorporación de la fibra óptica y el creciente acceso a Internet por parte de la población.

Teclado de computadora

Durante su alocución, el director ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC) señaló que la implementación del Plan Ceibal fue una de las estrategias más efectivas del Gobierno para reducir las desigualdades. 


Indicó que a través de este proyecto se brindó una computadora a cada niño, lo que "favoreció la reducción de la brecha de acceso a la tecnología existente entre los hogares de menores y mayores ingresos".


Otro de los avances que resaltó en esta materia fue el amplio acceso a Internet que se brindó a la población mediante la iniciativa de Antel de brindar un gigabyte de tráfico gratis por mes.

 

Asimismo, enfatizó el desafío que se planteó el Gobierno de mejorar la conectividad a través de la red de fibra óptica que en tan solo tres años alcanzó una cobertura del 70 % de los hogares.

 

Señaló que estas iniciativas “han tenido un impacto favorable en la mejora significativa del acceso a computadoras e Internet en los hogares en el 2013, del 70 y 65 % respectivamente”.


Como desafíos, identificó la reducción de la "brecha digital asociada a otras características sociodemográficas, como el género, el lugar de residencia y la edad", lo que según explicó, “reviste una especial atención ya que existe una importante cantidad de personas mayores de 65 años a quienes la tecnología podría brindar beneficios de diferente índole: de integración, de conexión con las familias y de reconstrucción de sus vínculos sociales, además de acercarles servicios del Estado, como los de salud o seguridad social”.


Por último, señaló la necesidad de explotar la creciente utilización de los celulares como dispositivos de conexión para generar nuevos contenidos, brindar mayores servicios y prestaciones para los usuarios de estas tecnologías y para aquellos que deseen explorar este nuevo universo.