Salud e inclusión social

Cobertura del Programa de Salud Bucal Escolar pasó de 65.000 niños en 2015 a 75.000 niños en 2016

La cobertura anual del Programa de Salud Bucal Escolar varió de 65.000 niños en 2015 a 75.000 niños, destacó la coordinadora de esa iniciativa, Laura Miller. Para este año, el primer objetivo es alcanzar cifras similares a las del año pasado, con particular atención a las escuelas rurales y a las del Programa de Atención Prioritaria en Entornos con Dificultades Estructurales Relativas (Aprender), adelantó.

Atención del Programa de Salud Bucal

"Aumentar la cobertura es muy importante", estableció Miller, “porque los niños que se van sumando en determinado momento también tendrán asistencia”. La cobertura era, hasta fines de 2015, de 65.000 niños por año. En 2016, la cifra se extendió a 75.000 niños.

Según detalló, para este año, el primer objetivo de Salud Bucal es mantener la prioridad hacia las escuelas rurales, debido a la distancia que deben recorrer los niños y familias para llegar a los centros de salud, y hacia las del programa Aprender, que Primaria priorizó.

Laura Miller informó que en todo el país trabajan 83 odontólogos y 12 higienistas. Destacó que, en Montevideo, el Programa de Salud Bucal Escolar se desarrolla en 25 centros educativos ubicados en contextos críticos.

El lunes 13, el referido programa recibirá una camioneta donada por la Sociedad de Fomento Rural de Cerro Largo para cambiar el vehículo que utilizaba desde hace 10 años para ese departamento. Tras la incorporación serán integradas escuelas, especialmente en la localidad de Río Branco. La unidad será formalmente entregada en el edificio Artigas, en Montevideo, ante la presencia de María Auxiliadora Delgado de Vázquez.

En tanto, el viernes 17, el Programa de Salud Bucal Escolar accederá, en comodato, a una camioneta de la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande. La unidad estará equipada con un consultorio odontológico.

Enlaces relacionados

Audios