Donación de Cultura a Cancillería
En la entrega de ejemplares que se realizó este miércoles, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, explicó que la donación está destinada para que el Ministerio de Relaciones Exteriores entregue al conjunto de las representaciones diplomáticas en el exterior.
El destino principal son las embajadas, consulados y escuelas uruguayas, identificadas con el nombre de José Artigas y que dictan clases en distintas partes del mundo.
El propósito principal es que cada institución que representa nuestro país fuera de fronteras puedan contar con una raconto sobre los temas más diversos de la actualidad de nuestro país, indicó.
Ehrlich precisó que la colección ya se distribuyó en todo el país a través de la prensa, centros educativos y en distintos ámbitos.
El canciller Luis Almagro, al agradecer la donación, expresó que la misma contribuirá con las dinámicas de trabajo de la cartera, que podrá ofrecer a los uruguayos en el exterior material que los conecte con la realidad actual del país.
Es una colección que comprende temáticas que detallan pasos importantes en la evolución institucional de Uruguay, que explican los cambios profundos recientes que colocan a nuestro país a la vanguardia ofreciendo más derecho a todos los habitantes del país.
La editora de la serie, Rosario Peyrou, indicó que este material bibliográfico “es una suerte de puesta al día” de cómo se ven los uruguayos a sí mismos. En este sentido, relató que para elaborar los contenidos de cada fascículo se convocó a especialistas en cada una de los temas.
Se incluyeron también todos los aspectos relacionados con las actividades culturales y artísticas que se desarrollan en nuestro país, en el entendido de que lo cultural es fundamental para revelar los aspectos sobre la identidad del pueblo uruguayo.
La serie “Nuestro tiempo, libro de los Bicentenarios”, es una iniciativa de la Comisión del Bicentenario, junto con la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO) Consta de 24 fascículos sobre Uruguay de los últimos 40 años y está dirigida a un público amplio.
La publicación brinda testimonio sobre distintos acontecimientos culturales del país, contemplando el pasado, mirando el presente y proyectándose al futuro. Cada ejemplar consta de 64 páginas a color y está centrado en un tema específico que permite conocer a fondo la realidad del país.
Para elaborar esta colección se seleccionó un comité que se encargó de elegir los temas y los autores, periodos a estudiar, criterios editoriales y determinación de la cantidad de fascículos. Concluido este proceso, se presentó el proyecto a la Comisión del Bicentenario que lo elevó al Poder Ejecutivo que finalmente lo aprobó.
Para designar a los autores de cada ejemplar fueron seleccionados de acuerdo a sus méritos y al probado conocimiento del tema que le fuera asignado. Así fueron elegidos académicos, críticos, docentes, escritores y periodistas.
Los autores del libro se guiaron por un manual de estilo elaborado por las directoras de texto, Peyrou y Omaira Rodríguez.
“Nuestro tiempo, libro de los Bicentenarios”, tiene un Comité de Honor que está integrado por Daniel Vidart, Carlos Maggi, César Jáuregui y Heber Raviolo.
Temas y autores de la publicación
- Cuántos y cómo somos- Juan José Calvo e Ignacio Pardo
- Mujeres- Mónica Cardozo
- Letras- Alfredo Alzugarat
- Movimientos sociales- Rodolfo Porrini
- Música- Rubén Olivera y Coriún Aharonián
- Fútbol y otros deportes- Ricardo Piñeyrúa
- Artes visuales- Gabriel Peluffo
- Uruguay en el mundo actual- Gabriel Oddone
- Costas- Daniel Conde
- Ciencia y tecnología- Judith Sutz
- Carnaval y otras fiestas- Milita Alfaro y Antonio di Candia
- Migraciones- Adela Pellegrino
- Cine y medios masivos- Analía Oxandabarat y Gabriel Kaplún
- Vivienda- Jack Couriel y Jorge Menéndez
- Turismo- Carlos Peña
- Mundos rurales- María Inés Moraes
- Salud- Miguel Fernández Galeano y Wilson Benia
- Educación- Gerardo Caetano y Gustavo de Armas
- Teatro y danza- Roger Mirza y Silvana Silveira
- Iguales y diferentes- Wanda Cabella y Mathías Nathan
- El agro- Eduardo Errea y Gonzalo Souto
- Industria- Mario Jacob
- Sociedad urbana- Fernando Filgueira y Fernando Errandonea
- Derechos Humanos – Fernando Ordóñez
Coleccion Nuestro Tiempo conecta a la diáspora uruguaya con la realidad del pais
Uruguayos residentes en lugares donde hay representación diplomática nacional podrán conocer la historia de los últimos 40 años del país a través de la colección completa de "Nuestro Tiempo, libro de los Bicentenarios". Estos ejemplares fueron donados por el Ministerio de Educación y Cultura a la cancillería, que los distribuirá en embajadas, consulados y escuelas denominadas José Artigas.

El destino principal son las embajadas, consulados y escuelas uruguayas, identificadas con el nombre de José Artigas y que dictan clases en distintas partes del mundo.
El propósito principal es que cada institución que representa nuestro país fuera de fronteras puedan contar con una raconto sobre los temas más diversos de la actualidad de nuestro país, indicó.
Ehrlich precisó que la colección ya se distribuyó en todo el país a través de la prensa, centros educativos y en distintos ámbitos.
El canciller Luis Almagro, al agradecer la donación, expresó que la misma contribuirá con las dinámicas de trabajo de la cartera, que podrá ofrecer a los uruguayos en el exterior material que los conecte con la realidad actual del país.
Es una colección que comprende temáticas que detallan pasos importantes en la evolución institucional de Uruguay, que explican los cambios profundos recientes que colocan a nuestro país a la vanguardia ofreciendo más derecho a todos los habitantes del país.
La editora de la serie, Rosario Peyrou, indicó que este material bibliográfico “es una suerte de puesta al día” de cómo se ven los uruguayos a sí mismos. En este sentido, relató que para elaborar los contenidos de cada fascículo se convocó a especialistas en cada una de los temas.
Se incluyeron también todos los aspectos relacionados con las actividades culturales y artísticas que se desarrollan en nuestro país, en el entendido de que lo cultural es fundamental para revelar los aspectos sobre la identidad del pueblo uruguayo.
La serie “Nuestro tiempo, libro de los Bicentenarios”, es una iniciativa de la Comisión del Bicentenario, junto con la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO) Consta de 24 fascículos sobre Uruguay de los últimos 40 años y está dirigida a un público amplio.
La publicación brinda testimonio sobre distintos acontecimientos culturales del país, contemplando el pasado, mirando el presente y proyectándose al futuro. Cada ejemplar consta de 64 páginas a color y está centrado en un tema específico que permite conocer a fondo la realidad del país.
Para elaborar esta colección se seleccionó un comité que se encargó de elegir los temas y los autores, periodos a estudiar, criterios editoriales y determinación de la cantidad de fascículos. Concluido este proceso, se presentó el proyecto a la Comisión del Bicentenario que lo elevó al Poder Ejecutivo que finalmente lo aprobó.
Para designar a los autores de cada ejemplar fueron seleccionados de acuerdo a sus méritos y al probado conocimiento del tema que le fuera asignado. Así fueron elegidos académicos, críticos, docentes, escritores y periodistas.
Los autores del libro se guiaron por un manual de estilo elaborado por las directoras de texto, Peyrou y Omaira Rodríguez.
“Nuestro tiempo, libro de los Bicentenarios”, tiene un Comité de Honor que está integrado por Daniel Vidart, Carlos Maggi, César Jáuregui y Heber Raviolo.
Temas y autores de la publicación
- Cuántos y cómo somos- Juan José Calvo e Ignacio Pardo
- Mujeres- Mónica Cardozo
- Letras- Alfredo Alzugarat
- Movimientos sociales- Rodolfo Porrini
- Música- Rubén Olivera y Coriún Aharonián
- Fútbol y otros deportes- Ricardo Piñeyrúa
- Artes visuales- Gabriel Peluffo
- Uruguay en el mundo actual- Gabriel Oddone
- Costas- Daniel Conde
- Ciencia y tecnología- Judith Sutz
- Carnaval y otras fiestas- Milita Alfaro y Antonio di Candia
- Migraciones- Adela Pellegrino
- Cine y medios masivos- Analía Oxandabarat y Gabriel Kaplún
- Vivienda- Jack Couriel y Jorge Menéndez
- Turismo- Carlos Peña
- Mundos rurales- María Inés Moraes
- Salud- Miguel Fernández Galeano y Wilson Benia
- Educación- Gerardo Caetano y Gustavo de Armas
- Teatro y danza- Roger Mirza y Silvana Silveira
- Iguales y diferentes- Wanda Cabella y Mathías Nathan
- El agro- Eduardo Errea y Gonzalo Souto
- Industria- Mario Jacob
- Sociedad urbana- Fernando Filgueira y Fernando Errandonea
- Derechos Humanos – Fernando Ordóñez