Llegada de refugiados
Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), la guerra civil en Siria ha obligado a 6,5 millones de personas a desplazarse de sus hogares dentro del país y otros tres millones a salir del exterior, generando la mayor población de refugiados del mundo.
El Estado uruguayo ha adoptado una serie de medidas tendientes a que estas personas reciban alojamiento, atención médica, clases de español, introducción a la cultura y las costumbres, además de capacitación laboral.
Asimismo, las familias tendrán apoyo de un equipo técnico durante sus primeros dos años en territorio nacional, que incluyen a un trabajador social y un psicólogo. Los niños y niñas han comenzado su inserción en el sistema educativo uruguayo.
El 9 de octubre, el Presidente José Mujica encabezó la delegación de Gobierno que recibió al primer grupo de refugiados sirios, compuesto por 42 personas de cinco familias, incluyendo 33 niños y niñas.
En el año en que se conmemoran los 30 años de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados y ante las dinámicas actuales que conllevan a la migración forzada de millones de personas, la CIDH hace un llamado para que los estados de América adopten las medidas que sean necesarias para garantizar la protección efectiva de los refugiados.
En especial aquellos refugiados que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la guerra, la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la OEA (Organización de los Estados Americanos, cuyo mandato surge de la Carta y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos celebra medidas de Uruguay sobre sirios
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos celebra las medidas adoptadas por Uruguay para brindar una respuesta humanitaria a las víctimas del conflicto interno en Siria. La agencia de la OEA destaca el hecho de que el país ha sido el primero de América Latina en llevar a cabo un programa de reasentamiento de refugiados desde que se inició la guerra en esa nación árabe.

El Estado uruguayo ha adoptado una serie de medidas tendientes a que estas personas reciban alojamiento, atención médica, clases de español, introducción a la cultura y las costumbres, además de capacitación laboral.
Asimismo, las familias tendrán apoyo de un equipo técnico durante sus primeros dos años en territorio nacional, que incluyen a un trabajador social y un psicólogo. Los niños y niñas han comenzado su inserción en el sistema educativo uruguayo.
El 9 de octubre, el Presidente José Mujica encabezó la delegación de Gobierno que recibió al primer grupo de refugiados sirios, compuesto por 42 personas de cinco familias, incluyendo 33 niños y niñas.
En el año en que se conmemoran los 30 años de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados y ante las dinámicas actuales que conllevan a la migración forzada de millones de personas, la CIDH hace un llamado para que los estados de América adopten las medidas que sean necesarias para garantizar la protección efectiva de los refugiados.
En especial aquellos refugiados que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la guerra, la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la OEA (Organización de los Estados Americanos, cuyo mandato surge de la Carta y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.