Comisión Organizadora del Consejo Nacional de Educación se instaló formalmente
El lunes 24 de junio se puso en funcionamiento la Comisión Organizadora del Congreso Nacional de Educación (CNE), según lo estipulado en la Ley General de Educación. Sus principales funciones son la aprobación de la agenda definitiva del cronograma de actividades y de los documentos orientadores del CNE, así como la sistematización —apuntando al consenso— de los documentos recibidos de cada Comisión Departamental.

El pasado lunes 24 de junio, en la sala Alba Roballo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), se instaló formalmente —y comenzó a funcionar— la Comisión Organizadora del Congreso Nacional de Educación (CNE), conforme a lo establecido en los artículos 44 y 45 de la Ley General de Educación Nº 18.437.
La apertura de las actividades fue efectuada por el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, el rector de la Universidad de la República (UdelaR), Rodrigo Arocena, y los integrantes de la mesa coordinadora de la Comisión Organizadora: el susbsecretario del MEC, Oscar Gómez, la consejera de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Teresita Capurro, y el decano de la Facultad de Humanidades de la UdelaR, Álvaro Rico. Estos últimos serán los responsables de conducir las sesiones ordinarias y extraordinarias, así como de presidir el plenario final.
En la ocasión, el ministro Ehrlich valoró positivamente la instancia, en un contexto en el que, consideró, “la problemática de la educación se ha instalado con fuerza en nuestra sociedad”.
El Congreso Nacional de Educación se encargará de “definir los grandes marcos que debemos compartir, necesariamente, para avanzar, en nuestra diversidad, en lo que es la transformación educativa”, dijo Ehrlich.
Al respecto, expresó que si bien en el actual período de rendición de cuentas “se han generado las complejidades naturales”, es necesario “resolver las distintas alternativas que se han planteado a través del diálogo y que el Congreso pueda avanzar, éticamente, con todos los actores, a través de lo que va a ser la discusión de la propuesta de rendición de cuentas a nivel parlamentario”, razonó.
El titular de la cartera remarcó el compromiso territorial asumido por el organismo en el diseño programático del CNE “como factor fuerte de confluencia a la vez que de transformación de la propia educación”. En este sentido, destacó que “se ha buscado crear una Comisión Organizadora bien vasta, diversa, buscando dar el protagonismo al conjunto de la sociedad y enfatizando el protagonismo a nivel territorial”.
La Comisión Organizadora de la CNE tiene como funciones aprobar la agenda definitiva, el cronograma de actividades y los documentos orientadores del CNE, y sistematizar los documentos que recibidos desde cada Comisión Departamental procurando lograr el máximo acuerdo posible. Asimismo, el organismo se encargará de organizar un plenario final en el que se recojan las opiniones y propuestas surgidas del intercambio de las comisiones departamentales.
Para la conformación de este organismo fue considerada la representatividad institucional, por lo que incluye representantes de las instituciones educativas públicas y privadas, los sindicatos de la enseñanza, los gremios estudiantiles, las Asambleas Técnico Docentes de ANEP, la central sindical, el sector empresarial, los partidos políticos y el Congreso de Intendentes.
Agenda tentativa de la Comisión Organizadora
De acuerdo a lo establecido en el cronograma tentativo de actividades para los próximos meses, en junio, la Comisión aprobará la agenda definitiva, elaborará los documentos orientadores, definirá la forma de recolección de opiniones y propuestas, aprobará el cronograma definitivo y definirá la integración del Plenario Final.
En julio, transmitirá a las Comisiones Departamentales los acuerdos concretados, elaborará los cronogramas de cada una de dichas comisiones y dará inicio a las actividades a nivel nacional.
En agosto, desarrollará las actividades locales y departamentales.
Finalmente, en el mes de setiembre llevará a cabo la sistematización de las opiniones y propuestas a nivel departamental y nacional y realizará el Plenario Final.