En San Salvador

Comisión de Patrimonio e Intendencia de Soriano promueven prospección geofísica magnética

La prospección geofísica magnética permite la búsqueda de elementos arqueológicos que en suelo y subsuelo pueden alterar el mapa magnético del yacimiento. La información obtenida se procesará en el país y constituirá un insumo para continuar trabajando en el área. Las tareas fueron realizadas por un especialista del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de España.

San Salvador, Soriano

La tarea la lleva adelante el especialista del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de España, Carlos Otero. Provisto con un equipo denominado gradiómetro, el investigador español busca en tierra estructuras arqueológicas que puedan manifestarse a través de anomalías que se documentan en el mapa magnético de la zona.

 

Otero explicó a la Secretaría de Comunicación que hay diversos elementos arqueológicos que en el suelo o subsuelo pueden alterar el mapa magnético. Una zanja o foso rellenado con materia orgánica o una hoguera dejan una huella magnética de tipo positivo. Sin embargo, metales y estructuras en piedra pueden dejar huellas de tipo negativas.

 

Técnica sencilla y económica 

“No sabemos qué resultados van a aportar las investigaciones porque el resultado depende mucho del contexto de trabajo, de la cantidad y el tipo de contaminación reciente que pueda haber, entre otros elementos”, adelantó el especialista.

Otero manifestó que se trata de una técnica utilizada en el mundo, de gran alcance y a bajo costo porque cubre grandes extensiones del terreno en poco tiempo. Además, permite economizar el trabajo en campo del equipo de arqueólogos porque una vez que se documentan las estructuras se pueden orientar los trabajos de exploración.

 

El entrevistado señaló que es frecuente que se utilice el gradiómetro y una vez documentadas las estructuras de interés, los trabajos se pueden complementar con el uso del georadar, que penetra en el suelo y realiza un mapa de una sección particular del suelo.

 

Otero afirmó que la prospección geofísica magnética es una técnica sencilla y que lo único que puede ofrecer cierta dificultad es la interpretación de los datos obtenidos. También aseveró que la información resultante se procesará en Uruguay. 

 

Sitio arqueológico prehispánico

El área de interés histórico y arqueológico, ubicada a dos kilómetros y medio de la desembocadura del San Salvador en el Río Uruguay recobró interés cuando en 2011, buzos locales encontraron, a una profundidad de seis metros, estructuras náuticas correspondientes a un barco de la primera parte del siglo XVI. Mientras tanto, en otros sectores del río se registraron vestigios de embarcaciones del siglo XVIII.


En tierra, se identificó la existencia de un sitio arqueológico prehispánico, altamente denso en diversos materiales óseos, líticos y cerámicos de distinta manufactura y épocas, que indicarían una reiterada ocupación del sitio.


También el año pasado fueron exhumadas del sitio dos estructuras óseas, con sus respectivos panes de tierra que fueron trasladadas al museo Lacán Guazú, en la ciudad de Dolores.