Encuentro de expertos de América

La competitividad de la mano de innovación, ciencia y tecnología como pilar de crecimiento

La continuidad del buen desempeño que la economía uruguaya muestra desde hace 10 años depende, entre otras cosas, de seguir apostando a la ciencia y a la tecnología, con más inversión e innovación para mejorar la competitividad, así como de apuntalar la producción, el empleo decente y el uso de energías renovables, sostuvo el ministro Roberto Kreimerman ante expertos extranjeros reunidos hasta este jueves en Montevideo.

El ministro Roberto Kreimerman expone ante expertos extranjeros reunidos en Montevideo
La clave del crecimiento económico está en diversificar la estructura productiva, agregar valor e incentivar el desarrollo tecnológico, parámetros en los que Uruguay viene trabajando, indicó Kreimerman en su alocución ante la Reunión Anual del Grupo de Trabajo/ Expertos sobre Competitividad Subnacional de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC).

El encuentro de la RIAC, iniciado el martes, cuenta con el apoyo de la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y del Instituto de Competitividad de la privada Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga (Ucudal).

Este Grupo de Trabajo tiene por objetivo promover la competitividad en América mediante el intercambio de experiencias entre país sobre competitividad y el conocimiento de las diferentes metodologías en la elaboración de reportes, mediciones y agendas a nivel de las provincias, estados, regiones o ciudades.

En las tres jornadas de análisis se abordan cinco temas centrales: innovación y competitividad, indicadores y mediciones de competitividad, casos de estudio de cluster (creación de más eslabones a la cadena productiva) y su incidencia en la competitividad nacional, institucionalidad de la competitividad y competitividad de las ciudades.

En su intervención en la inauguración del foro, el ministro uruguayo de Industria, Energía y Minería recordó su participación en varios encuentros de este tipo (2009 y 2011), lo cual le permite visualizar la evolución de la red y sus cometidos, logrando que la competitividad se analice a diferentes niveles y con diversas visiones.

Dijo que la temática es importante para América, ya que si bien cada uno de los países atraviesa situaciones diferenciadas, hay una cuestión común, y es que todos se preocupan por la inserción internacional, cuál será la industria del futuro y la búsqueda de la competitividad en ese escenario.

Explicó que los 10 principios generales planteados en su momento en un encuentro en República Dominicana preocupan y ocupan al gobierno uruguayo, teniendo en cuenta que estamos ante una real revolución productiva en el mundo.

Algunos principios suponen particular interés. El primero en el que hizo hincapié es en la transformación de las energías.

“No hay desarrollo productivo, ni productividad sin cambios en la matriz energética”, señaló el ministro, sobre la base de una apuesta a una mayor inclusión social y a energías más limpias, oferta que en Uruguay aumentó de 80 % en el actual periodo de Gobierno de José Mujica.

En segundo lugar, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al proceso de producción, diseño  y comercialización. “La nueva producción es digitalizada, por lo que es importante cómo se diseña y como se comercializa”, agregó.

El tercer aspecto tiene que ver con el papel de la micro, pequeña y mediana empresa, porque la mayor masa competitiva y por ende la productividad del país se basa en ellas, si bien son las que más dificultades tienen. “Se necesitan cada vez más economías de escala”, apuntó.

El cuarto elemento es la institucionalidad como un aspecto fundamental para alcanzar la competitividad, fundamentalmente a través de la participación público-privada y la maduración de planes comunes.

En lo que respecta al factor subnacional, el jerarca habló de la importancia de analizar la competitividad desde la perspectiva regional, porque no es lo mismo la que se puede tener en Montevideo que en una ciudad o pequeña localidad del interior del país.

Inversión en innovación, ciencia y tecnología
“Para Uruguay, la innovación es fundamental. Estamos entrando en una zona de crecimiento, luego de 10 años, donde la continuidad de ese crecimiento depende de que sigamos impulsando las tecnologías, el sistema productivo, el trabajo de la gente (comercio y servicios, campo y ciudad) y todo tiene que ver con mayor competitividad”, detalló.

Kreimerman explicó que nuestro país dio un paso importante en la institucionalización con la creación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y se visualizó un crecimiento en lo vinculado a ciencia, tecnología e innovación. De todas formas, si se compara con lo que se necesita para seguir creciendo, es necesario invertir más en estas áreas.

“Uruguay en este período logró fortalecer en forma importante las tecnologías de la información, las nuevas tecnologías y apuesta a la biotecnología. Estos sectores por si solos son importantes pero, además, contribuyen a la innovación en las otras cadenas productivas (tradicionales)”, agregó. 

El ministro afirmó que de estos foros surgen insumos que los gobiernos utilizan para continuar y mejorar sus políticas públicas.

Además de Kreimerman, expusieron en el foro realizado en la sede de la Ucudal la directora del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la Organización de los Estados Americanos, Maryse Robert, también representante de la Secretaría Técnica de la RIAC, y la secretaria permanente del Ministerio de Planificación y Desarrollo de Trinidad y Tobago, Arleen McComie.

También intervinieron Juan Carlos Elorza, representante de la CAF, Ariel Cuadro, vicerrector académico de la Ucudal, y Roberto Horta, director del Instituto de Competitividad de la misma universidad.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos