Almagro presenta publicación en español
“Estos versos contienen un montón de cosas, he leído el libro con mucho entusiasmo y verdaderamente cada golpe de cada verso tiene una profunda dimensión en cuanto a lo que nos puede hacer sentir. Es entrar en la dimensión humana de los sentimientos, porque nadie puede decir las cosas de la manera que lo dice un poeta”, reflexionó el canciller Almagro.
A la presentación del libro, que se realizó este miércoles en la sala Reinaldo Gargano del Ministerio de Relaciones Exteriores, participaron, entre otras personalidades, Julio César Boffano, en representación del Consejo de Educación Técnico-Profesional – UTU, y la poetisa y crítica literaria Tatiana Oroño, autora del prólogo de la obra.
Similares en superficie territorial y en cantidad de habitantes, Uruguay y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) comparten relaciones de gran amistad y cooperación en distintas áreas que van desde la asistencia a refugiados, cultura, ciencia y tecnología, organización y fortalecimiento institucional e intercambios en materia de agricultura, entre otras áreas, explicó.
La realidad política y social de esta república es prácticamente desconocida en Uruguay y en otros muchos países, lamentó, tras afirmar que Montevideo comparte el anhelo del pueblo saharaui de alcanzar su independencia, por lo cual reconoció a sus autoridades y es sede de una de sus embajadas.
El canciller uruguayo recordó que el Presidente José Mujica ha insistido en apoyar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y en hacer todo lo posible para incrementar los esfuerzos ante la comunidad internacional para resolver el conflicto del Sahara Occidental, consolidando finalmente la paz en esa región.
El Sahara Occidental fue víctima de un proceso de descolonización interrumpido en febrero de 1976, cuando España, que lo tenía entre sus dominios, lo dejó en manos de Marruecos y Mauritania, pese que el acuerdo involucrado en esa entrega fue considerado nulo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El Frente Popular de Liberación de Saguía al Hamra y Río de Oro, más conocido simplemente como Frente Polisario, conformado en 1973 con el propósito de alcanzar la independencia del territorio, es reconocido dos años después por la ONU como el único representante del pueblo saharaui.
Tras la retirada de España, el Frente Polisario enfoca su lucha armada contra las fuerzas de Mauritania y Marruecos. En ese marco, la República Árabe Saharaui Democrática proclama en 1976 su independencia, un territorio que hoy reconocen 82 países. Desde entonces, el desierto de Argelia ha servido de refugio a casi la totalidad del pueblo saharaui.
Es que desde el alto al fuego en vigor desde 1991, Rabat pasó a controlar la casi totalidad del territorio saharaui, incluida la costa que da al océano Atlántico, mientras que una pequeña franja oriental permanece bajo control del Frente Polisario.
Almagro destacó que en su intervención en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, solicitó en nombre de Uruguay la incorporación de la protección humanitaria en las misiones de paz del foro mundial que actúan en esa región, ya que es la única fuerza en el mundo que aún no lo hace.
Por su parte, el presidente de la Asociación Uruguaya de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática, Emiliano Gómez, aseveró que la obra poética que se presentó este miércoles es el resultado de muchos años de esfuerzo de ese pueblo, que heredó el idioma español de cuando estaba bajo el dominio de ese país europeo, y que hoy lo utiliza como arma de lucha independentista contra la presencia del invasor que habla árabe y francés.
El también autor de la introducción del libro agradeció a todos los uruguayos que desde 1985 han trabajado para hacer conocida esta causa, que se ha ido arraigando en la conciencia nacional.
En ese sentido recordó al hoy fallecido Reinaldo Gargano, quien fue canciller del gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010), por haber sido el autor del acuerdo para el reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática, y a Almagro por haber autorizado la apertura de la embajada saharaui en Uruguay.
Finalmente, el primer secretario de la RASD, poeta integrante y convocador de la “Generación de la Amistad”, Mohamed Salem Abdelfatah, agradeció al Gobierno de Uruguay por su constante y firme apoyo a la causa saharaui, a la autodeterminación y a la independencia. También hizo lo propio con todos los que colaboraron con esta publicación.
Con tristeza, el diplomático recordó el día en que debió abandonar su casa en el territorio saharaui, cuando 39 años atrás se concretaron los “acuerdos tripartitas de Madrid”, mediante los cuales España entregó la que fuera su provincia número 53 a Marruecos y Mauritania, sin darle la oportunidad de elegir su destino y ejercer su derecho de autodeterminación.
“Así se consumó la invasión y ocupación militar del saharaui occidental y comenzó el éxodo de este pueblo y su odisea de supervivencia que continúa hasta nuestros días”, puntualizó.
Mohamed Salem Abdelfatah sostuvo que este libro es parte de esos caminos de lucha cultural, para dar a conocer la justa causa del pueblo saharaui. La poesía de sus autores relata, describe y denuncia la situación de ese país y su objetivo es “llegar a los corazones del resto del mundo y depositar allí un mensaje de paz y de emoción”, indicó.
Sus autores hablan de la falta de paz, de la guerra, del exilio, de la locura, las torturas, la oscuridad de una celda, de los gritos en la noche y de las pesadillas entre almohadones de piedra. Sin dejar de ser un grito de rabia y unos ojos que miran con tristeza, esta poesía está llena de esperanza y de sueños, puntualizó.
Compilación de poesías saharianas describe la lucha por la liberación de esa nación árabe
Se presentó en la cancillería el libro “Las voces del viento”, primera recopilación de 11 poetas originarios de la República Árabe Saharaui Democrática, integrantes de la llamada "Generación de la Amistad". El acto fue encabezado por el canciller Luis Almagro, quien repasó los fuertes lazos que unen a Uruguay con ese pueblo, cuyo territorio permanece ocupado casi totalmente desde hace 40 años por Marruecos y Mauritania.

A la presentación del libro, que se realizó este miércoles en la sala Reinaldo Gargano del Ministerio de Relaciones Exteriores, participaron, entre otras personalidades, Julio César Boffano, en representación del Consejo de Educación Técnico-Profesional – UTU, y la poetisa y crítica literaria Tatiana Oroño, autora del prólogo de la obra.
Similares en superficie territorial y en cantidad de habitantes, Uruguay y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) comparten relaciones de gran amistad y cooperación en distintas áreas que van desde la asistencia a refugiados, cultura, ciencia y tecnología, organización y fortalecimiento institucional e intercambios en materia de agricultura, entre otras áreas, explicó.
La realidad política y social de esta república es prácticamente desconocida en Uruguay y en otros muchos países, lamentó, tras afirmar que Montevideo comparte el anhelo del pueblo saharaui de alcanzar su independencia, por lo cual reconoció a sus autoridades y es sede de una de sus embajadas.
El canciller uruguayo recordó que el Presidente José Mujica ha insistido en apoyar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y en hacer todo lo posible para incrementar los esfuerzos ante la comunidad internacional para resolver el conflicto del Sahara Occidental, consolidando finalmente la paz en esa región.
El Sahara Occidental fue víctima de un proceso de descolonización interrumpido en febrero de 1976, cuando España, que lo tenía entre sus dominios, lo dejó en manos de Marruecos y Mauritania, pese que el acuerdo involucrado en esa entrega fue considerado nulo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El Frente Popular de Liberación de Saguía al Hamra y Río de Oro, más conocido simplemente como Frente Polisario, conformado en 1973 con el propósito de alcanzar la independencia del territorio, es reconocido dos años después por la ONU como el único representante del pueblo saharaui.
Tras la retirada de España, el Frente Polisario enfoca su lucha armada contra las fuerzas de Mauritania y Marruecos. En ese marco, la República Árabe Saharaui Democrática proclama en 1976 su independencia, un territorio que hoy reconocen 82 países. Desde entonces, el desierto de Argelia ha servido de refugio a casi la totalidad del pueblo saharaui.
Es que desde el alto al fuego en vigor desde 1991, Rabat pasó a controlar la casi totalidad del territorio saharaui, incluida la costa que da al océano Atlántico, mientras que una pequeña franja oriental permanece bajo control del Frente Polisario.
Almagro destacó que en su intervención en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, solicitó en nombre de Uruguay la incorporación de la protección humanitaria en las misiones de paz del foro mundial que actúan en esa región, ya que es la única fuerza en el mundo que aún no lo hace.
Por su parte, el presidente de la Asociación Uruguaya de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática, Emiliano Gómez, aseveró que la obra poética que se presentó este miércoles es el resultado de muchos años de esfuerzo de ese pueblo, que heredó el idioma español de cuando estaba bajo el dominio de ese país europeo, y que hoy lo utiliza como arma de lucha independentista contra la presencia del invasor que habla árabe y francés.
El también autor de la introducción del libro agradeció a todos los uruguayos que desde 1985 han trabajado para hacer conocida esta causa, que se ha ido arraigando en la conciencia nacional.
En ese sentido recordó al hoy fallecido Reinaldo Gargano, quien fue canciller del gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010), por haber sido el autor del acuerdo para el reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática, y a Almagro por haber autorizado la apertura de la embajada saharaui en Uruguay.
Finalmente, el primer secretario de la RASD, poeta integrante y convocador de la “Generación de la Amistad”, Mohamed Salem Abdelfatah, agradeció al Gobierno de Uruguay por su constante y firme apoyo a la causa saharaui, a la autodeterminación y a la independencia. También hizo lo propio con todos los que colaboraron con esta publicación.
Con tristeza, el diplomático recordó el día en que debió abandonar su casa en el territorio saharaui, cuando 39 años atrás se concretaron los “acuerdos tripartitas de Madrid”, mediante los cuales España entregó la que fuera su provincia número 53 a Marruecos y Mauritania, sin darle la oportunidad de elegir su destino y ejercer su derecho de autodeterminación.
“Así se consumó la invasión y ocupación militar del saharaui occidental y comenzó el éxodo de este pueblo y su odisea de supervivencia que continúa hasta nuestros días”, puntualizó.
Mohamed Salem Abdelfatah sostuvo que este libro es parte de esos caminos de lucha cultural, para dar a conocer la justa causa del pueblo saharaui. La poesía de sus autores relata, describe y denuncia la situación de ese país y su objetivo es “llegar a los corazones del resto del mundo y depositar allí un mensaje de paz y de emoción”, indicó.
Sus autores hablan de la falta de paz, de la guerra, del exilio, de la locura, las torturas, la oscuridad de una celda, de los gritos en la noche y de las pesadillas entre almohadones de piedra. Sin dejar de ser un grito de rabia y unos ojos que miran con tristeza, esta poesía está llena de esperanza y de sueños, puntualizó.