“Comprendemos a la gente que reclama pero no la demagogia de tiempos electorales”
El Presidente Mujica aludió a las prioridades de la Rendición de Cuentas y a cuestionamientos de quienes “olvidan” que en el pasado fueron gobierno y estaban acostumbrados a "rendiciones gasto cero". Dijo que comprende los reclamos de la gente, pero no “la demagogia oportunista por circunstancias electorales" de quienes "están contra todo lo que multiplique riqueza al país”.

En su audición radial por M24, el Presidente de la República, José Mujica, se refirió a las prioridades establecidas por este Gobierno en la Rendición de Cuentas, instancia de ajuste del presupuesto inicialmente definido, y a los cuestionamientos que surgen de esas prioridades.
Recordó que hace varios años, cuando era senador opositor en una discusión del Presupuesto, "la mayoría compuesta por el Partido Colorado y el Partido Nacional votó 300 artículos que no estaban redactados. Votaron algo que no se conocía, una especie de voto de confianza al futuro. Pero pasó el tiempo y nadie se acuerda y mucho más con tiempos electorales que generan amnesia”, dijo.
"En estos últimos tres años de gobierno sentimos la permanente cantinela: que se gasta mucho en enseñanza y no funciona, que la marcha de la enseñanza no es solo cuestión de plata". "Pero cuando la Rendición de Cuentas se da en tiempos en que los motores electorales acicatean, nos olvidamos de lo de ayer y de lo de antes de ayer, se olvidan que fueron gobierno”.
En este sentido, dijo que en el año 2005 se gastaba el 3.2 del producto bruto interno (PBI) en educación y todos los gastos totalizaban US$ 450 millones. Hoy, los gastos que prevé el presupuesto vigente se ubican en los US$ 2.500 millones. “Solo el presupuesto de ANEP representa hoy el 3.3 del PBI. Es solo ese presupuesto una proporción superior al de toda la enseñanza en 2005. Hay que tener un poquito de memoria”, dijo el mandatario, quien agregó que entiende los reclamos actuales pero exhortó a la honradez intelectual.
Dijo que, junto con la enseñanza, el Gobierno definió prioridades en salud, atención a la infancia con problemas graves y seguridad, y aseguró que "no se puede castigar ahora a estos sectores". Explicó que este gobierno resolvió disminuir gastos en los ministerios para hacer frente a un aumento de la asignación a la Universidad de la República.
Argumentó además que el Parlamento no pudo aprobar con la celeridad necesaria el Estatuto del Funcionario Público, y que, entonces, hay recursos que se gastarán en el cumplimiento de una decisión que esperaban se tomara hace un año y medio “y se fue demorando”.
También puntualizó: “Durante muchos años, quienes nos critican hoy dejaron por el camino los convenios colectivos” —a los que definió como un “progreso institucional”—. "Eso que se había olvidado hoy se pone en tela de juicio" dijo Mujica, quien alertó que se corre el riesgo de crear un antecedente y que en las próximas discusiones de Consejos de Salarios algunas de las partes lo tendrá en cuenta y cuestionará ese progreso institucional. "Sería un retroceso “en contra de todos los trabajadores y de los que organizan, desde lo empresarial, el trabajo en el Uruguay”, agregó.
“Comprendemos a la gente que reclama. Lo que no podemos comprender es la demagogia oportunista por circunstancias electorales que cuestionan prioridades establecidas hoy en una Rendición de Cuentas, cuando se habían acostumbrado a rendiciones ‘gasto cero’ y salen como de atrás de un palo, en una visión que está teñida de oportunismo de carácter electoral”, afirmó. Atribuyó las cotradicciones a una “crisis de memoria”.
“Esta discusión no se puede evitar, pero deberíamos enriquecerla con una visión global hacia atrás de los criterios que se aplicaron cuando se fue gobierno y la argumentación que se hace hoy”, indicó Mujica. Además, aclaró que eso no significa que no se den cuenta de que la lucha por elevar el ingreso económico tiene mucho que ver con la estabilidad del país.
El Presidente cuestionó a quienes cuestionan proyectos como el de la regasificadora, el de la instalación de molinos de viento para generar energía, el encauzamiento de una minería de gran porte para multiplicar los recursos del país y la reconstrucción del ferrocarril. “Se está contra cualquier cosa que pretenda multiplicar la riqueza del país”. En este sentido, se preguntó: “¿De dónde saldrán entonces los recursos para mejorar enseñanza y la cuestiones sociales que tenemos si a su vez no apuntalamos el crecimiento y el desarrollo de la economía, de dónde, con qué? Es demagogia pura, porque sencillamente no se puede pretender repartir lo que no existe. Y esto tiene que ver para la estabilidad de la sociedad en todos los aspectos”, concluyó.