Industria en crecimiento

“Compromiso Audiovisual” busca consolidar el desarrollo del sector creativo de Uruguay

El Gobierno y actores privados renovaron el compromiso con la producción audiovisual, enmarcada como industria del conocimiento y la creatividad. En un encuentro en la Torre Ejecutiva, se destacó la expansión del sector, en particular, en la exportación de productos, facturación, capacitación y empleo, y se trazó una hoja de ruta para apuntalar de 2015 a 2020 la diversificación y la generación de más contenidos nacionales.

El ministro Ricardo Ehrlich asume en nombre del gobierno el compromiso con el sector audiovisual
En acuerdo con el Ministerio de Educación y Cultura, se instaló este miércoles una mesa de trabajo permanente entre el estatal Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU), la Asociación de Realizadores y Productores de Cine y Video del Uruguay (Asoprod) y la Intendencia de Montevideo, a través de la Oficina de Locaciones Montevideanas, para elaborar una agenda integral de temas prioritarios.

Entre los asuntos elegidos se cuentan la producción, distribución y exhibición de obras nacionales, la ampliación de mercados, formación profesional y sobre patrimonio audiovisual.

En el encuentro se realizó una presentación del proceso de trabajo que derivará en un plan consensuado de acción y una agenda para 2015-2020 que se dará a conocer el 20 de agosto próximo.

Participaron en el acto, entre otros, los ministros Ricardo Ehrlich, de Educación y Cultura, Liliam Kechichian, de Turismo y Deporte, y Edgardo Ortuño, interino de Industria, Energía y Minería, la directora del ICAU, Adriana González, y el presidente de la Asoprod, el cineasta Esteban Schroeder.

Una industria en formación y crecimiento
La industria audiovisual exporta 23 millones de dólares de servicios anuales, en particular, en producciones para publicidad, mientras que el Estado aporta unos cuatro millones de dólares por año en concepto de renuncia fiscal, sobre todo, relacionada con el impuesto al valor agregado (IVA).

Actualmente se estrenan en Uruguay en promedio 10 películas nacionales al año, unas 5.000 personas estudian carreras vinculadas a la actividad y el sector ocupa en general a unos 6.000 trabajadores.

Entre 2008 y 2014 se concretaron alrededor de 50 películas, de las cuales 32 fueron en coproducción con otros países.

El compromiso
El ministro Ehrlich indicó que el sector audiovisual uruguayo vive un momento positivo, tras recorrer un largo camino empujado por los avances tecnológicos, normativos y también culturales, teniendo en cuenta que se registró una transformación en este sentido en el país.

“En la última década se registraron cambios significativos en el sector y el mayor interés de los uruguayos por las producciones nacionales supone una mayor responsabilidad y compromiso”, sostuvo. “Debemos dar un salto y asumir nuevos caminos”, arengó.

Por su parte, Kechichian recordó que el “embrión” de toda esta transformación surgió en la década del 90 con la creación de la Oficina de Locaciones Montevideanas, impulsada por el entonces director de Cultura de la intendencia capitalina, Gonzalo Carámbula.

Añadió, repasando esa experiencia, que es fundamental contar con una estrategia clara y continuada, y reconoció el valor que tiene para el país salir al exterior a vender el destino turístico, acompañado de propuestas vinculadas a la cultura, el cine y el mundo audiovisual todo.

Ortuño, a su turno, indicó que “la semilla está sembrada” y que ahora es fundamental mirar hacia el futuro, con el compromiso de los actores públicos y privados.

El ministro interino de Industria entiende que para pensar hacia adelante es prioritario apreciar el camino recorrido. En ese sentido sostuvo que en los últimos cinco años, donde el compromiso ya estaba suscripto, fue importante la labor conjunta con otras carteras, que derivaron en un impulso de la actividad industrial que tiene a la creatividad y el conocimiento como motores.

“Uruguay puede hacer la diferencia en sectores donde hay un uso intensivo del conocimiento”, confió.

Resaltó, además, el crecimiento del sector visto en las cifras de exportación y facturación, así como el notorio incremento de la matrícula en carreras de formación vinculadas, lo cual deriva en un fortalecimiento del sector.

Ortuño explicó que se crearon instrumentos concretos de política pública, que sumaron para tener esta realidad. “Mirando hacia el futuro, hay que plantearse el salto y definir objetivos comunes entre el área pública y actores involucrados. Tenemos que seguir creciendo y diversificar el sector”, puntualizó.

En ese contexto, el funcionario hizo hincapié en el desarrollo de contenidos nacionales y aseguró que, cuando se apruebe el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la flamante norma será un empujón para catapultar la industria. 

Avanzar con consenso
Otro de los actores claves en el área audiovisual es el ICAU, cuya directora destacó el peso económico que tiene el sector en la economía del país.

“Hoy hay cine nacional, tenemos creadores, productores, programas, módulos, estamos internacionalizados, contamos con oficinas de locaciones y funcionan los consejos de salarios entre trabajadores y productores”, relató González, quien elogió también el rumbo de la televisión pública.
 
“Estamos en un momento de formalización de algunas relaciones; hubo impulso privado, así como convicción y receptividad pública para desarrollar al sector, pero si no generamos las sinergias suficientes, no podemos avanzar”, advirtió.

González apuesta a una reflexión colectiva y a una búsqueda de acuerdos en algunos puntos, mediante el consenso. Indicó que el crecimiento de acá a cinco años debe incluir al interior del país y facilitar aún más el acceso por parte de la población a los contenidos nacionales. 

En tanto que Schroeder señaló que el sector al cual representa a lo que aspira es a concertar apoyos, desde la convicción y no desde lo económico. Para ello dijo poder desarrollar algunas ideas fuerza, que sumen a esta mesa de diálogo que entiende es inédita en el país.

El cineasta se declaró convencido de que la presentación prevista para agosto será el punto de partida para avanzar hacia un plan de ejecución real. “Hay una nueva oportunidad y este es un momento convocante”, enfatizó.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos