Memoria institucional de una década
Normal 0 21 false false false ES-UY X-NONE X-NONE Ehrlich y el director de Educación, Luis Garibaldi, saludaron a Jorge Brovetto, ministro de Educación entre 2005 y 2008, y a María Simon, quien le sucedió hasta 2010, presentes en la ocasión, por haber sido los precursores del gran cambio que comenzó a gestarse en esa cartera una década atrás.
El actual titular del Ministerio Educación y Cultura (MEC) aclaró que la publicación es, además de un testimonio, una herramienta de trabajo con la cual se espera apoyar los desafíos de futuro.
Explicó que los pasos dados en estos 10 años lograron, entre otras cosas, convocar a una gran cantidad de actores para pensar juntos y se logró compartir una mirada optimista hacia los cambios posibles. “Ha sido y sigue siendo importante lograr la confluencia de voces, actores para asumir juntos los desafíos de futuro”, subrayó.
Por su parte, Garibaldi destacó especialmente de los 10 años de trabajo, la continuidad lograda en las políticas educativas que se aplican.
“En esas políticas, la Dirección de Cultura se propuso crear un nuevo sistema nacional de educación, ampliando el concepto de que es para toda la vida”, explicó.
Con el tiempo se ajustó la idea y se comenzó a hablarse de aprendizaje para toda la vida, añadió el jerarca.
“La educación es algo más que las instituciones y más que la escolarización, con todo el respeto que de ello se tiene”, afirmó Garibaldi.
Precisó que la creación del sistema nacional de educación implicó un trabajo interinstitucional, en el que se incluyó un sistema nacional de becas, la enseñanza en la primera infancia, avances en la formación de maestros y profesores, controles de calidad en el área privada, creación de un sistema terciario público, educación en derechos humanos, educación artística y ambiental, entre otras cosas.
Por una sociedad de aprendizajes
El objetivo de la Dirección de Educación de la última década ha sido promover la enseñanza para todas las personas a lo largo de la vida, y de contribuir a la conformación de un Sistema Nacional de Educación. En ese sentido, de promovió el acceso a la educación o la educación como un derecho.
El MEC tuvo un destacado papel en la aprobación de la Ley N.° 18.437, aprobada en diciembre de 2008 y que hoy rige en la educación nacional.
Esta norma establece la creación del Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), incorporando por primera vez una visión sistémica de toda la educación. Se crearon 16 comisiones y consejos, cinco proyectos de ley y seis decretos.
El Área de Educación para la Primera Infancia fue creada para fortalecer la educación infantil en el tramo hasta tres años.
En 2007 se realizó el Primer Censo Nacional de Centros de Educación Infantil Privados (CEIP) y en 2008 se actualizó su registro creando, a su vez, el sistema de supervisión de esos centros.
Al 31 de octubre de este año existen 428 CEIP, de los cuales 353 han sido autorizados hasta el momento. Asisten 19.743 niños y niñas y hay 816 educadores formados como asistentes técnicos.
La educación no formal es una política educativa impulsada por la Dirección a partir de 2005.
Desde ese momento se creó un Registro de Instituciones de Educación No Formal, que relevó entidades y experiencias existentes en todo Uruguay. Se decidió otorgarles el beneficio de las Asignaciones Familiares a todos los menores de 18 años que participaran en algunos de estos proyectos.
Ese programa incluye la educación de personas jóvenes y adultas y tiene un área que articula la educación con el trabajo. Entre 2005 y 2014 participaron unos 13.000 jóvenes en los centros de capacitación, el programa Aprender Siempre reunió a 4.500 alumnos, 600 de ellos privados de libertad.
En el entendido de que la educación es un derecho humano, se priorizó el Sistema Nacional de Becas para adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social y económica. También se creó una base de datos que permitió el cruzamiento de datos de los diversos programas existentes.
Asimismo, desde 2009 se entregan becas a los adultos que desean culminar la enseñanza primaria.
El Área de Educación Superior (AES) es la dependencia responsable de los temas vinculados con las instituciones terciarias privadas, que autorizan y regulan su funcionamiento. En 2005 llevaba 30 meses lograr el reconocimiento de una nueva carrera en este sector, mientras que ahora se redujo a 10 meses. En los últimos 4 años se aprobaron 82.
Otras áreas coordinadas por el MEC son la de Investigación y Estadística, Documentación Pedagógica, Registros y Habilitaciones, Escuelas Habilitadas de Enfermería, Comisión para la continuidad educativa y socio-profesional para la discapacidad, Unidad Coordinadora de Educación Marítima, Enseñanza de Español como lengua extranjera y Legalizaciones, que se encarga de la validación de estudios en el exterior.
En cuanto a las políticas transversales, el MEC trabaja junto a otras instituciones para promover la educación artística a nivel nacional, el acceso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, y la educación ambiental y en derechos humanos.
Existe, además, un área de Asuntos Internacionales y Mercosur (Mercado Común del Sur) que promueve la formulación de líneas de política educativa comunes en distintos temas y áreas.
Sistema Nacional de Educación Pública
Este sistema está integrado por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el MEC, la Universidad de la República y la Universidad Tecnológica. Comenzó a funcionar en febrero de 2009 con la instalación de una Comisión Coordinadora y una secretaría permanente que implementa sus resoluciones.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
Confluencia de voces y voluntades clave para los avances de la Dirección de Educación
“Ha sido y sigue siendo importante lograr la confluencia de voces y voluntades de distintos actores para alcanzar los logros y asumir juntos los desafíos de futuro”, dijo el ministro Ricardo Ehrlich al presentar este martes la memoria institucional de los últimos 10 años de la Dirección de Educación, cumpliendo con el objetivo de brindar una detallada rendición de cuentas de la labor desempeñada en ese lapso.

El actual titular del Ministerio Educación y Cultura (MEC) aclaró que la publicación es, además de un testimonio, una herramienta de trabajo con la cual se espera apoyar los desafíos de futuro.
Explicó que los pasos dados en estos 10 años lograron, entre otras cosas, convocar a una gran cantidad de actores para pensar juntos y se logró compartir una mirada optimista hacia los cambios posibles. “Ha sido y sigue siendo importante lograr la confluencia de voces, actores para asumir juntos los desafíos de futuro”, subrayó.
Por su parte, Garibaldi destacó especialmente de los 10 años de trabajo, la continuidad lograda en las políticas educativas que se aplican.
“En esas políticas, la Dirección de Cultura se propuso crear un nuevo sistema nacional de educación, ampliando el concepto de que es para toda la vida”, explicó.
Con el tiempo se ajustó la idea y se comenzó a hablarse de aprendizaje para toda la vida, añadió el jerarca.
“La educación es algo más que las instituciones y más que la escolarización, con todo el respeto que de ello se tiene”, afirmó Garibaldi.
Precisó que la creación del sistema nacional de educación implicó un trabajo interinstitucional, en el que se incluyó un sistema nacional de becas, la enseñanza en la primera infancia, avances en la formación de maestros y profesores, controles de calidad en el área privada, creación de un sistema terciario público, educación en derechos humanos, educación artística y ambiental, entre otras cosas.
Por una sociedad de aprendizajes
El objetivo de la Dirección de Educación de la última década ha sido promover la enseñanza para todas las personas a lo largo de la vida, y de contribuir a la conformación de un Sistema Nacional de Educación. En ese sentido, de promovió el acceso a la educación o la educación como un derecho.
El MEC tuvo un destacado papel en la aprobación de la Ley N.° 18.437, aprobada en diciembre de 2008 y que hoy rige en la educación nacional.
Esta norma establece la creación del Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), incorporando por primera vez una visión sistémica de toda la educación. Se crearon 16 comisiones y consejos, cinco proyectos de ley y seis decretos.
El Área de Educación para la Primera Infancia fue creada para fortalecer la educación infantil en el tramo hasta tres años.
En 2007 se realizó el Primer Censo Nacional de Centros de Educación Infantil Privados (CEIP) y en 2008 se actualizó su registro creando, a su vez, el sistema de supervisión de esos centros.
Al 31 de octubre de este año existen 428 CEIP, de los cuales 353 han sido autorizados hasta el momento. Asisten 19.743 niños y niñas y hay 816 educadores formados como asistentes técnicos.
La educación no formal es una política educativa impulsada por la Dirección a partir de 2005.
Desde ese momento se creó un Registro de Instituciones de Educación No Formal, que relevó entidades y experiencias existentes en todo Uruguay. Se decidió otorgarles el beneficio de las Asignaciones Familiares a todos los menores de 18 años que participaran en algunos de estos proyectos.
Ese programa incluye la educación de personas jóvenes y adultas y tiene un área que articula la educación con el trabajo. Entre 2005 y 2014 participaron unos 13.000 jóvenes en los centros de capacitación, el programa Aprender Siempre reunió a 4.500 alumnos, 600 de ellos privados de libertad.
En el entendido de que la educación es un derecho humano, se priorizó el Sistema Nacional de Becas para adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social y económica. También se creó una base de datos que permitió el cruzamiento de datos de los diversos programas existentes.
Asimismo, desde 2009 se entregan becas a los adultos que desean culminar la enseñanza primaria.
El Área de Educación Superior (AES) es la dependencia responsable de los temas vinculados con las instituciones terciarias privadas, que autorizan y regulan su funcionamiento. En 2005 llevaba 30 meses lograr el reconocimiento de una nueva carrera en este sector, mientras que ahora se redujo a 10 meses. En los últimos 4 años se aprobaron 82.
Otras áreas coordinadas por el MEC son la de Investigación y Estadística, Documentación Pedagógica, Registros y Habilitaciones, Escuelas Habilitadas de Enfermería, Comisión para la continuidad educativa y socio-profesional para la discapacidad, Unidad Coordinadora de Educación Marítima, Enseñanza de Español como lengua extranjera y Legalizaciones, que se encarga de la validación de estudios en el exterior.
En cuanto a las políticas transversales, el MEC trabaja junto a otras instituciones para promover la educación artística a nivel nacional, el acceso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, y la educación ambiental y en derechos humanos.
Existe, además, un área de Asuntos Internacionales y Mercosur (Mercado Común del Sur) que promueve la formulación de líneas de política educativa comunes en distintos temas y áreas.
Sistema Nacional de Educación Pública
Este sistema está integrado por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el MEC, la Universidad de la República y la Universidad Tecnológica. Comenzó a funcionar en febrero de 2009 con la instalación de una Comisión Coordinadora y una secretaría permanente que implementa sus resoluciones.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;}