Congreso de Intendentes definirá en 90 días valores de multas por infracciones de tránsito
El secretario general ejecutivo de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), Pablo Inthamoussu, detalló a la Secretaría de Comunicación los avances logrados en el último Congreso de Intendentes respecto a los mecanismos de aplicación de la Ley 19.061, que fue aprobada por unanimidad en el Parlamento y entró en vigencia en el mes de julio.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el secretario general ejecutivo de la UNASEV, Pablo Inthamoussu, catalogó la reunión del lunes 8 de julio con el Congreso de Intendentes como “muy fructífera”.
El jerarca aclaró que en ese encuentro no se intercambiaron opiniones acerca del contenido de la ley, sobre el que hay acuerdo en términos generales, sino que se discutió acerca de la puesta en práctica de la reglamentación.
De acuerdo a lo informado por Inthamoussu, los intendentes manifestaron su preocupación por determinar la gradualidad con la que serán aplicados los controles. Por ello se conformó un grupo de trabajo con algunos de los intendentes y autoridades de la UNASEV y del Ministerio del Interior, para determinar cómo se aplicará en la práctica dicha gradualidad y para la posterior comunicación a la población de las resoluciones tomadas por los organismos.
Inthamoussu remarcó la coincidencia de los organismos en poner énfasis en medidas dirigidas al tránsito de motocicletas, a la seguridad vehicular y al transporte de niños.
Al respecto, informó que la UNASEV ya efectuó una propuesta concreta, “artículo por artículo, sobre cuál debería ser el valor la multa para cada infracción”.
El Congreso de Intendentes solicitó una prórroga de 90 días; dentro de ese plazo deberá determinar cómo habrán de aplicarse los controles y hacer la devolución a la propuesta de la UNASEV sobre el valor de las multas.
Por otra parte, Inthamoussu destacó los avances impulsados con la conformación del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (SUCIVE) y con la patente única: “Hemos dado un salto importantísimo, porque hay un sistema único de recaudación que asegura que el ciudadano termine pagando la multa”, expresó.
En cuanto a las bicicletas, no se ha definido el mecanismo de aplicación de la multa. Sin embargo, hay acuerdo entre los organismos respecto a que “no es el objetivo de una ley la aplicación de la multa”, sino lograr “que todos los ciudadanos estemos al tanto de cuáles son las reglas del juego, y en esa etapa nos encontramos ahora”, dijo.
Finalmente, destacó la actitud de la población, que sin que se hayan iniciado los controles “está demostrando que no es necesario que haya un inspector o un policía en cada esquina; en la vía pública puede observarse la cantidad de motociclistas que ya han incorporando el chaleco reflectivo”, afirmó.