Congreso Nacional de Educación abordará cinco ejes temáticos
La Comisión Organizadora del Congreso Nacional de Educación (COCNE) dejó establecida en la sesión del 22 de julio la agenda temática que se llevará a cabo en el Congreso. En cinco ejes temáticos se abordarán: la universalización de la educación media; la generalización de la educación terciaria; cultura, educación técnica y tecnológica; formación de profesionales de la educación y el diseño del Sistema Nacional de Educación.
Según informa el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través de su sitio web, la COCNE está integrada por representantes de las instituciones educativas (públicas y privadas), sindicatos de la enseñanza, gremios estudiantiles, asambleas técnico docente deANEP, central sindical, sector empresarial, partidos políticos y Congreso de Intendentes.
Esta comisión tiene entre sus cometidos aprobar la agenda definitiva, el cronograma de actividades y los documentos orientadores del Congreso Nacional de Educación, así como sistematizar los documentos que se reciban de cada comisión departamental procurando encontrar los máximos acuerdos posibles, apoyar el trabajo de las comisiones departamentales y organizar un plenario final que recoja las opiniones y propuestas surgidas de cada comisión departamental.
La sesión del lunes 22 de julio, presidida por la Mesa Coordinadora que integran el subsecretario de Educación y Cultura, Oscar Gómez, la consejera de ANEP, Teresita Capurro, y el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Álvaro Rico, culminó con la aprobación de cada uno de los temas que serán guía del Congreso Nacional de Educación (CNE).
Los cinco ejes temáticos abordados serán: Universalización de la Educación Media (Asistencia, Permanencia y Culminación. / Continuidad Educativa desde la educación primaria hasta la culminación de la educación media superior.), Generalización de la Educación Terciaria (Acceso, Permanencia y Titulación. / Complementariedad y Diversificación), Cultura, Educación Técnica y Tecnológica (La Formación técnica-tecnológica y científica, su desarrollo para un país productivo. / Modelos institucionales y tiempos pedagógicos. / Articulación educación y trabajo.), Formación de Profesionales de la Educación (Las políticas de formación y profesionalización de los educadores. / El carácter universitario de la formación en educación.), y Sistema Nacional de Educación (Diseño y gestión institucional. Marco normativo. / Coordinación y cooperación interinstitucional. / La Educación no formal como política educativa y su articulación con la educación formal. / Educación de personas jóvenes y adultas. / Evaluación educativa. / Participación y descentralización territorial.).
La Ley General de Educación establece la realización de un CNE en cada período de gobierno y alude a que el mismo tenga una integración amplia y plural de modo tal que se puedan reflejar los distintos puntos de vista existentes.
En junio de 2013 el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, sintetizó la idea de la siguiente forma: “Este congreso está llamado a marcar rumbos para la próxima etapa pero el objetivo mayor es el de construir confluencias entre todos los actores de la educación y de la sociedad. Los cambios profundos en la educación requieren de esa confluencia para que el esfuerzo sea entendido, compartido y exitoso.”