Derechos del Niño y Adolescente
En el marco de la celebración por el 25º aniversario de la Convención de los Derechos del Niño y del Adolescente y por cumplirse diez años de la aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia, el Consejo Nacional Consultivo realizó un balance de lo actuado en la materia y los desafíos que se plantean para el próximo quinquenio.
Esta actividad que se celebró este jueves 20 de noviembre coincidió con la celebración del Día Internacional de los Derechos del Niño.
Participaron, el subsecretario de Educación y Cultura, Óscar Gómez, y el director del Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (INAU), Jorge Ferrando, en representación de las instituciones que forman parte del Consejo Nacional Consultivo de los Derechos del Niño y del Adolescente.
Según informa la página web institucional del Ministerio de Educación y Cultura, si bien el Consejo Consultivo fue creado en el año 2004 de acuerdo a lo establecido por el Código de la Niñez, fue en 2007 cuando afianzó sus objetivos orientados a la promoción de la coordinación e integración de las políticas sectoriales de atención a la infancia y adolescencia.
Anualmente el Consejo elabora un documento de seguimiento sobre el estado de los derechos y asesora en la preparación del informe que el Estado debe elevar sobre el tema a las Naciones Unidas.
Forman parte del Consejo, el Ministerio de Eduación y Cultura, Ministerio de Desarrollo Social, el Poder Judicial, INAU, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto Pediátrico Luis Morquio y organizaciones sociales de promoción y atención, además de UNICEF. "Esta conformación plural constituye una gran fortaleza", expresó Ferrando.
En una primera etapa del Consejo, la atención estuvo vinculada a los adolescentes en conflicto con la ley penal para lo cual se creó un comité de observadores que realizó un seguimiento en los centros donde permanecen los jóvenes.
La situación llevó a realizar un análisis más exhaustivo sobre la violencia y formación en derechos humanos en los centros educativos, los lugares de formación docente y los programas de primera infancia. Al respecto, se realizaron acciones contra el maltrato, el abuso y la explotación sexual.
Estas observaciones permitieron una visión de derechos y preparar un informe país que se presentará en Ginebra en 2015. Ferrando valoró especialmente la elaboración de la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia (ENIA) y reconoció avances en el diseño de planes y programas en torno a situaciones de vulnerabilidad vinculadas al embarazo, infancia y adolescencia.
Al respecto, manifestó la preocupación vinculada al apoyo que necesitan las familias bajo sus distintas modalidades e instó a continuar trabajando en pos de lograr una mayor compatibilidad entre el tiempo laboral y el tiempo familiar. Propuso realizar un seguimiento durante el embarazo y los primeros años de vida, la creación del carné adolescente y generar espacios de prevención.
Además, abogó por continuar avanzando en los temas vinculados a la violencia en los espacios públicos y familiares, que imponen modelos con tendencia a reproducirse.
Para el próximo quinquenio, el Consejo se propuso como desafío profundizar el paradigma de la protección integral, atendiendo la coordinación y las iniciativas con una mayor descentralización que permita estar más cerca de las realidades cotidianas.
Consejo Consultivo reconoce avances y propone cambios para próximo quinquenio
El Consejo Nacional Consultivo de los Derechos del Niño y del Adolescente realizó un balance de su gestión en el período 2010-2014 y los desafíos que se plantean para el próximo quinquenio. El director del INAU, Jorge Ferrando, propuso continuar con el asesoramiento durante el embarazo y los primeros años de vida, implementar un carné adolescente con beneficios y generar talleres sobre la temática.

Esta actividad que se celebró este jueves 20 de noviembre coincidió con la celebración del Día Internacional de los Derechos del Niño.
Participaron, el subsecretario de Educación y Cultura, Óscar Gómez, y el director del Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (INAU), Jorge Ferrando, en representación de las instituciones que forman parte del Consejo Nacional Consultivo de los Derechos del Niño y del Adolescente.
Según informa la página web institucional del Ministerio de Educación y Cultura, si bien el Consejo Consultivo fue creado en el año 2004 de acuerdo a lo establecido por el Código de la Niñez, fue en 2007 cuando afianzó sus objetivos orientados a la promoción de la coordinación e integración de las políticas sectoriales de atención a la infancia y adolescencia.
Anualmente el Consejo elabora un documento de seguimiento sobre el estado de los derechos y asesora en la preparación del informe que el Estado debe elevar sobre el tema a las Naciones Unidas.
Forman parte del Consejo, el Ministerio de Eduación y Cultura, Ministerio de Desarrollo Social, el Poder Judicial, INAU, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto Pediátrico Luis Morquio y organizaciones sociales de promoción y atención, además de UNICEF. "Esta conformación plural constituye una gran fortaleza", expresó Ferrando.
En una primera etapa del Consejo, la atención estuvo vinculada a los adolescentes en conflicto con la ley penal para lo cual se creó un comité de observadores que realizó un seguimiento en los centros donde permanecen los jóvenes.
La situación llevó a realizar un análisis más exhaustivo sobre la violencia y formación en derechos humanos en los centros educativos, los lugares de formación docente y los programas de primera infancia. Al respecto, se realizaron acciones contra el maltrato, el abuso y la explotación sexual.
Estas observaciones permitieron una visión de derechos y preparar un informe país que se presentará en Ginebra en 2015. Ferrando valoró especialmente la elaboración de la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia (ENIA) y reconoció avances en el diseño de planes y programas en torno a situaciones de vulnerabilidad vinculadas al embarazo, infancia y adolescencia.
Al respecto, manifestó la preocupación vinculada al apoyo que necesitan las familias bajo sus distintas modalidades e instó a continuar trabajando en pos de lograr una mayor compatibilidad entre el tiempo laboral y el tiempo familiar. Propuso realizar un seguimiento durante el embarazo y los primeros años de vida, la creación del carné adolescente y generar espacios de prevención.
Además, abogó por continuar avanzando en los temas vinculados a la violencia en los espacios públicos y familiares, que imponen modelos con tendencia a reproducirse.
Para el próximo quinquenio, el Consejo se propuso como desafío profundizar el paradigma de la protección integral, atendiendo la coordinación y las iniciativas con una mayor descentralización que permita estar más cerca de las realidades cotidianas.