Cuidado de recurso hídrico
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), mediante la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) lidera el Consejo Regional de Recursos Hídricos para la Cuenca del Río de la Plata y su Frente Marítimo.
Los tres Consejos Regionales Hídricos —Cuenca del Río Uruguay, Cuenca de la Laguna Merín y Cuenca del Río de la Plata y su Frente Marítimo— fueron constituidos por decretos del Ejecutivo y reglamentados por la Ley Nº 18.610 de Política Nacional de Aguas. Están integrados en forma tripartita y equitativa por delegados del Gobierno, usuarios y sociedad civil, con el objetivo de manejar en forma sustentable los recursos hídricos compartidos entre varios Estados y como estrategia de descentralización.
El director nacional de Aguas, Daniel González, explicó que estos consejos procuran ser un ámbito donde articular acuerdos y llevarlos a la práctica.
"El Consejo del Río de la Plata y su Frente Marítimo tiene la particularidad de que nace con un ejemplo en marcha porque busca generar comisiones de cuenca más concretas dentro de lo que son las grandes regiones. En particular, en este caso este consejo nace con una comisión de cuenca ya funcionando que es la de Laguna del Sauce", destacó.
Por otra parte, indicó que esta comisión analiza diversos temas y que el aspecto central por el que se conformó fue asegurar la calidad en una laguna que se utiliza para el abastecimiento de agua potable a todo Maldonado. Dentro de la región Sur, seguramente tendrán una situación similar con el Río Santa Lucía ya que abastece de agua a más de la mitad de la población del país.
Posición a nivel regional
Según consideró González, actualmente Uruguay es de los más avanzados en lo que respecta al cuidado del agua, a partir de la reforma constitucional de 2004. “Fue el primer país en incluir en la Constitución el derecho humano al agua potable y saneamiento, y que puso a fondo la gestión participativa y por cuencas del recurso hídrico”.
Consejo del Río de la Plata inició gestión
La Dirección Nacional de Aguas del MVOTMA instaló el Consejo Regional de Recursos Hídricos para la Cuenca del Río de la Plata y su Frente Marítimo. El Consejo del Río Uruguay ya está funcionando y en breve lo hará el de Laguna Merin. Antes de su creación existía la comisión de cuenca de Laguna del Sauce, encargada de asegurar la calidad del agua potable que abastece a todo Maldonado.

Los tres Consejos Regionales Hídricos —Cuenca del Río Uruguay, Cuenca de la Laguna Merín y Cuenca del Río de la Plata y su Frente Marítimo— fueron constituidos por decretos del Ejecutivo y reglamentados por la Ley Nº 18.610 de Política Nacional de Aguas. Están integrados en forma tripartita y equitativa por delegados del Gobierno, usuarios y sociedad civil, con el objetivo de manejar en forma sustentable los recursos hídricos compartidos entre varios Estados y como estrategia de descentralización.
El director nacional de Aguas, Daniel González, explicó que estos consejos procuran ser un ámbito donde articular acuerdos y llevarlos a la práctica.
"El Consejo del Río de la Plata y su Frente Marítimo tiene la particularidad de que nace con un ejemplo en marcha porque busca generar comisiones de cuenca más concretas dentro de lo que son las grandes regiones. En particular, en este caso este consejo nace con una comisión de cuenca ya funcionando que es la de Laguna del Sauce", destacó.
Por otra parte, indicó que esta comisión analiza diversos temas y que el aspecto central por el que se conformó fue asegurar la calidad en una laguna que se utiliza para el abastecimiento de agua potable a todo Maldonado. Dentro de la región Sur, seguramente tendrán una situación similar con el Río Santa Lucía ya que abastece de agua a más de la mitad de la población del país.
Posición a nivel regional
Según consideró González, actualmente Uruguay es de los más avanzados en lo que respecta al cuidado del agua, a partir de la reforma constitucional de 2004. “Fue el primer país en incluir en la Constitución el derecho humano al agua potable y saneamiento, y que puso a fondo la gestión participativa y por cuencas del recurso hídrico”.