Avances en políticas de calidad

Consejo de Políticas Sociales trabaja para mejorar condiciones estructurales de viviendas

"El Consejo Nacional de Políticas Sociales trabaja con el Ministerio de Vivienda para avanzar en las condiciones estructurales de las viviendas", dijo la directora de Uruguay Crece Contigo, Mariela Solari, en referencia a las respuestas integrales que ofrecen las políticas sociales a las necesidades de niños y adolescentes que viven en condiciones de hacinamiento y no tienen los bienes mínimos de equipamiento en el hogar.

Mariela Solari, de Uruguay Crece Contigo

Tras la presentación esta semana del estudio Pobreza y Privaciones Múltiples en la Infancia en Uruguay, realizado por Unicef y la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la directora del Programa Uruguay Crece Contigo, Mariela Solari, dijo que la publicación presenta un cambio de paradigma en el que se analizó la pobreza, no solo por el ingreso económico, sino por la complejidad que implica vivir en situaciones de privación que están estrechamente relacionadas con las condiciones de la vivienda, el confort que se tiene en el hogar o con la educación a la que se tiene acceso.

La funcionaria dijo que uno de los datos más importantes para analizar es que se logró avanzar, hecho que se concretó en forma intencional con el aumento del gasto público social por parte del Gobierno, con especial énfasis en las políticas de primera infancia y adolescencia que se reflejan en los distintos programas que se desarrollan desde el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud Pública, la Administración de Salud del Estado (ASSE) y el Instituto Nacional del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU).

Solari dijo que los datos siguen mostrando que la pobreza, muchas veces, se concentra en los niños y adolescentes. En tal sentido, explicó que no es una situación solamente asociada al ingreso, sino a otros aspectos que hacen a la necesidad de mirar la pobreza en su complejidad. Agregó que contar con datos desde distintos puntos de la realidad compromete a los responsables de políticas públicas a pensar y diseñar políticas integrales.

En tal sentido citó aspectos como las condiciones estructurales de la vivienda, el hacinamiento de los integrantes del hogar y los bienes de equipamiento, dimensiones que, consideró, inciden en las respuestas que puedan asegurar las políticas sociales a las necesidades de niños y adolescentes que están privados de esos aspectos que tienen relación con respuestas integrales e interinstitucionales.

En cuanto a temas relacionados con vivienda, hacinamiento y educación, la directora explicó que se trabaja en el marco del Consejo Nacional de Políticas Sociales con el Ministerio de Vivienda en ese sentido porque no alcanza solamente con aumentar los ingresos monetarios.

Otro de los aspectos destacados en el evento fue el descenso de la pobreza desde el año 2008, hecho que Solari calificó que se produjo por un marcado aumento en la inversión que el Estado hace hacia las políticas de infancia y adolescencia.

Territorio y pobreza
Solari dijo que una de las dimensiones de la pobreza tiene relación directa con el territorio, pero que las situaciones son diferentes en Artigas, Salto o Montevideo, y en consecuencia las respuestas no pueden ser las mismas en todos los lugares.  

En los departamentos ubicados al norte del país se vienen haciendo esfuerzos significativos, según afirmó. Agregó que las últimas inundaciones también generaron otras dimensiones a las situaciones de pobreza, lo que implica avanzar en términos de respuestas a la medida de las necesidades de los sujetos y de las familias.

Solari puntualizó que estudios como los que se presentaron en esta oportunidad sirven para tener presente los avances y lo que queda por hacer. De esta forma, mencionó que Uruguay Crece Contigo trabaja con el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay en repensar los modelos de intervención y en mejores formas de abordaje para poder llegar a más ciudadanos.

La directora recordó que el Plan Caif tiene más de 27 años de creación, y que es una de las políticas  con mayor cobertura en la primera infancia. Además indicó que por ese motivo este programa junto a Uruguay Crece Contigo, Cercanías y Jóvenes en Red están trabajando en el territorio con las familias, piensan soluciones en forma conjunta.

“El cometido de una política pública de calidad es poder repensar con los datos que te da la realidad”, afirmó. Agregó que la inversión que se ha generado en las políticas de primera infancia y adolescencia y el diseño de políticas permite tener una red de sostén para las familias y generar estrategias para amortiguar situaciones complejas y díficiles que se dan cotidianamente.

Estudio de Unicef sobre Pobreza y Privaciones Múltiples en la Infancia en Uruguay

Enlaces relacionados

Audios