Mujica en Audición M24:

La Constitución construyó un modelo de sociedad desde el sentimiento de Nación de Artigas

Mujica recordó el proceso de creación de la Constitución de 1830. Resaltó el esfuerzo de quienes crearon “un programa en el horizonte que el país irá superando”. Señaló que la Constitución es “un intento de dibujo de un edificio y de construir un tipo de sociedad”. Destacó la importancia de conocer el pasado porque “caminar hacia el porvenir no es vivir en el pasado, es atesorar las lecciones más profundas que nos ha dejado”.

Presidente de la República, José Mujica
El Presidente Mujica dedicó su audición radial de M24 al 18 de Julio, fecha “donde recordamos los pormenores de nuestro origen constitucional”. Señaló que “fue largo y doloroso el acontecer de aquellos, nuestros antepasados, que en su lucha por la vida trataron de construir y fueron sin darse cuenta creando las condiciones de un sentimiento nacional en esta vieja Banda Oriental”.

Destacó que las luchas artiguistas con la idea de independencia y una impronta hacia lo social, a favor del mundo indígena y el afincamiento de los gauchos más pobres, chocaron con los intereses más conservadores del alto comercio y la región.

Con Artigas “sucumbe la pata más popular de la Revolución de Mayo y nunca más veremos en el Río de la Plata un proyecto tan sintético, tan simple y tan profundo hacia la importancia de una patria que estaba por hacer”.

Señaló que al momento de redactarse nuestra primera Constitución, el país no tenía más de 75 mil personas, de los cuales 7 mil apenas estaban al Norte del Río Negro. Artigas nunca se propuso fundar un país independiente, la globalidad de su lucha apuntaba a la comarca que componía el viejo virreinato del Río de la Plata.

“Sus luchas fueron dibujando en lo más hondo por las contradicciones que enfrentó el sentimiento de nacionalidad. Es muy distinto el sentimiento de Nación que la hechura de un país, el país surge con sus instituciones y naturalmente que esta Constitución es un intento de dibujo de un edificio y como cualquier Constitución en una sociedad que emerge, es un intento de construir un tipo de sociedad, un modelo”.

Mujica recordó cuánto se avanzó por el esfuerzo de los compatriotas a partir de esta Constitución, la que crea “un programa en el horizonte que el país irá superando”. De entrada este documento negó el derecho a votar a los sirvientes a sueldo, peones, jornaleros y soldados de línea, así como a los analfabetos. Al mismo tiempo, los ciudadanos que podían obtener la ciudadanía no eran más de 8 mil.

Para desempeñar la presidencia, los candidatos debían poseer un capital de 10 mil pesos o renta equivalente, en valores de la época. Los legisladores también debían  tener un capital. Además “barrió con las autonomías y la tradición de los viejos cabildos municipales y mantuvo a los esclavos en su condición de reservar todos los derechos a los hombres libres”.

“Como cualquier programa de intención sobran los historiadores que señalaron que el país poco tenía que ver con el progreso que marcaba la Constitución”, enfatizó.

Agregó que “el costo de nuestros antepasados en ese lento camino es inconmensurable en relación a nuestra dimensión. El país fue paso a paso superando las limitaciones que no resolvía la Constitución y estableciendo un costoso y progresivo progreso institucional y social. La ola inmigratoria reparó muchas cicatrices pero el Estado tuvo una gravitación tremenda en varios picos de la historia nacional”.

El Presidente sostuvo que seguramente existan visiones distintas porque la historia se renueva en la medida que con el paso del tiempo se cambia de época, “por eso estos análisis jamás están terminados ni muertos, pero tenemos una tabla de aprendizaje en el sacrificio enorme que hicieron nuestros antepasados para llegar aquí, y en la medida de lo posible hay que hacer un esfuerzo por embeberse de toda esa historia”.

Agregó que “caminar hacia el porvenir no es vivir en el pasado, es atesorar las lecciones más profundas que nos ha dejado”. Con los defectos, deformaciones, limitaciones de su tiempo y las clases sociales que encabezaban ese momento histórico, cree que esta Constitución es un “documento de nuestra historia y debiéramos de compararlo con las Instrucciones de Artigas y ver por dónde corría un rumbo y el costo que pagó nuestra sociedad”.

 

Enlaces relacionados

Audios