Fortalecimiento de vínculos

Consulado uruguayo en Miami expidió más de 1.800 tarjetas consulares a compatriotas

La iniciativa se enmarca en los lineamientos de la política exterior uruguaya de fortalecer la vinculación que mantiene el Estado con la comunidad de compatriotas establecida en el exterior. Los portadores del documento cuentan con un segundo apoyo identificatorio para realizar diversos trámites y obtener descuentos en más de 100 empresas adheridas en Estados Unidos y Uruguay.

Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores

El consulado general uruguayo en Miami (Estados Unidos) informó a la Secretaría de Comunicación que la tarjeta consular uruguaya —que se puso en circulación a principios de 2012— ya fue emitida a 1.800 ciudadanos uruguayos que residen en esa jurisdicción.

 

El documento tiene su fundamento en el principio de asistencia y protección de connacionales consagrado en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del año 1963, y se enmarca en los lineamientos de la política exterior uruguaya referidos a fortalecer la vinculación que mantiene el Estado con la comunidad de compatriotas establecida en el exterior.

 

La tarjeta consular uruguaya tiene sus antecedentes en las iniciativas concretadas por las embajadas, los consulados y las comunidades uruguayas establecidas en México (2006), Chile y Venezuela (2007), y en otras experiencias de similar naturaleza implementadas por varios países de Latinoamérica como: México, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Ecuador, Colombia y Brasil, entre otros.

 

El fin de la tarjeta es social y solidario, y apunta a satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de un buen número de los compatriotas radicados en el sureste de los Estados Unidos.

 

Ahora sus portadores cuentan con un segundo apoyo identificatorio con foto, en idioma inglés y con domicilio en ese país, para poder realizar diversos  trámites además de obtener descuentos en más de 100 empresas adheridas en ese país y en Uruguay. Es el caso de clínicas médicas y dentales, estudios legales especializados en temas migratorios, envío de encomiendas y mudanzas a nuestro país, gestorías de trámites, restaurantes y otros comercios.

 

El documento cuenta con el respaldo oficial de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Turismo y Deportes, las intendencias municipales de Salto, Montevideo y Maldonado, al igual que todo el espectro político nacional, figuras públicas uruguayas en diferentes disciplinas y varias instituciones nacionales y extranjeras.