Convención de la Apostilla de La Haya entra en vigor en Uruguay el 16 de octubre
La “apostilla” es la exigencia de legalización a los documentos públicos que son tramitados en un país distinto al de su origen. La Convención de La Haya de 1961, firmada por más de cien países, permite autenticar los documentos nacionales para ser utilizados en el exterior y también los documentos extranjeros para los trámites en el país. Con la solicitud de apostilla, se agilizarán los trámites.

Quien desee autenticar un documento público de origen
uruguayo para ser utilizado en otro país deberá solicitar una “apostilla” al
Ministerio de Relaciones Exteriores, que verificará el origen y, si
corresponde, certificará el documento. Las “apostillas” de los países firmantes
de la Convención quedarán automáticamente reconocidas para los trámites en
Uruguay. Los documentos públicos de los países que no firmaron la Convención
deberán realizar los trámites habituales.
La mayoría de los países elegidos por los uruguayos para
residir forman parte del Convenio de la Apostilla, confirmó Muiño, como
Argentina —donde viven 150 mil compatriotas—, España —80 mil compatriotas— o
Estados Unidos —57 mil compatriotas—.
El subdirector de Asuntos Consulares y Vinculares Jorge
Muiño explicó a la Secretaría de Comunicación que este convenio permitirá que
los uruguayos residentes en el exterior ganen tiempo y dinero a la hora de
validar sus trámites en los países de residencia, y también para extranjeros en
Uruguay. Se incluyen todos los trámites públicos, como documentos notariales,
exhortos internacionales, títulos universitarios, certificados judiciales de
antecedentes penales, certificado de partidas de nacimiento y defunción, certificados
de salud, o de sanidad animal.
La Convención de la Apostilla es un acuerdo firmado el 5 de octubre de 1961 en La Haya, Países Bajos. Consta de 15 artículos y está firmado por cien países, entre los que se encuentran estados de todos los continentes.