Convenio suscripto entre Uruguay XXI e Inefop asegura cofinanciamiento para capacitación en servicios globales
“Este es un sector altamente calificado, cada vez más presente en el mundo de los negocios y que necesariamente se reformula en forma permanente, debido a las necesidades tecnológicas que lleva su formación”, explicó el subsecretario de Trabajo, Nelson Laustaunau. Un convenio suscripto por Uruguay XXI y el Inefop destinará 730.000 dólares para capacitar a 1.500 trabajadores de empresas exportadoras de servicios.

Nelson Laustaunau, el director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, y el director general del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), Eduardo Pereyra, suscribieron, este jueves 27 en la sede de esta última institución, un acuerdo que permitirá dar continuidad al programa Finishing Schools, un instrumento que apoya la capacitación en empresas de servicios globales. También participó del acto el subsecretario de Turismo, Benjamín Liberoff.
Se estima que con este nuevo convenio se aprueben unas 70 propuestas en un plazo máximo de 18 meses y se alcance a unos 1.500 participantes, para lo cual el Inefop aportará 525.000 dólares para el cofinanciamiento de planes de capacitación y Uruguay XXI destine 204.000 dólares, a efectos de la ejecución técnica y operativa del instrumento.
El acuerdo da continuidad al convenio firmado en mayo de 2016, por el cual se logró capacitar a más de 3.800 personas vinculadas a empresas exportadoras de servicios. El Inefop aportó, en esa instancia, un total de 680.000 dólares y las empresas participantes, una cifra superior a los 2,5 millones de dólares, señaló un comunicado.
Finishing Schools integra la estrategia de promoción y posinversión para desarrollar el sector servicios globales que impulsa el programa Servicios Globales de Uruguay XXI. Esta herramienta cofinancia hasta el 70 % para planes de capacitación, liderados, principalmente, por empresas de servicios corporativos, tecnologías de la información, farmacéutica y salud y arquitectura e ingeniería.
“Este es un sector altamente calificado, cada vez más presente en el mundo de los negocios y que necesariamente se reformula en forma permanente, debido a las necesidades tecnológicas que lleva su formación”, señaló Loustaunau. “Este tipo de trabajadores, con este tipo de formación, es el que están demandando las industrias de las tecnologías de la información, que son las que van a sobrevivir por más tiempo”, añadió. En ese sentido, el jerarca remarcó que Uruguay continúa posicionado como el principal exportador de software, en términos relativos, de América Latina.
En tanto, Carámbula observó: “Finishing Schools representa un potente instrumento para la atracción de inversiones extranjeras directas y para promover la reinversión de las empresas ya instaladas”. La herramienta, agregó, “pasó a formar parte de nuestra propuesta de valor y ha sido la razón por la cual muchas empresas se acercaron, permanezcan y sigan apostando por al país”.
El jerarca valoró que el acuerdo se enmarca en el Plan Nacional de Transformación Productiva y Competitividad del Estado, de Transforma Uruguay, en el que Uruguay XXI y el Inefop comparten diversos programas. “Este es un buen ejemplo de actuación entre los sectores público y privado”, apuntó.
Pereyra enfocó su presentación en el concepto del estímulo a las inversiones privadas, que se complementan con las públicas, y lo configuró como una de las claves de la estrategia de diversificación productiva y de mercados en la que se encuentra inmerso nuestro país. El portavoz del Inefop estableció que el acuerdo es un producto de ese proceso.