Erradicar desigualdades

Convenios de cooperación interinstitucionales apuestan a la perspectiva de género

El MIDES, a través de INMUJERES, suscribió este miércoles en la Torre Ejecutiva, cinco convenios de cooperación con MIEM, MEC, MGAP, MEF y la Intendencia de Canelones, con el objetivo de incorporar la perspectiva de género en todas las políticas de diseño y desarrollo estatales. La directora del Instituto, Beatriz Ramírez, reconoció que existen avances desde el año 2007 a la fecha, pero que aún son insuficientes.

Firma de convenio en Torre Ejecutiva

En el marco de la ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades entre hombres y mujeres, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) firmó cinco convenios con la Intendencia de Canelones y los ministerios de Educación y Cultura, Economía y Finanzas, Ganadería, Agricultura y Pesca; e Industria, Energía y Minería.

El objetivo es contribuir a la elaboración y ejecución de acciones que incorporen la perspectiva de género tanto en la organización de las instituciones, como en el diseño, desarrollo e implementación de las políticas a aplicar. Asimismo, se pretende fortalecer las capacidades institucionales a través de la sensibilización, la capacitación y la asistencia técnica.

Para orientar las políticas de transversalización de género que se apliquen, se realizará el seguimiento de los acuerdos de gestión, evaluando al mismo tiempo sus resultados.  

La directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Beatriz Ramírez, recordó que a partir de la aprobación de la ley de Igualdad de Oportunidades en 2007, se conformó una “hoja de ruta” con el camino a seguir, donde el Consejo Coordinador de Políticas de Género desarrolla un papel estratégico.

Destacó la importancia de esta instancia de acuerdos, porque reafirman la intención del gobierno de avanzar en la aplicación de políticas de género. No obstante, reconoció que aún se está lejos de alcanzar el óptimo deseable en la temática.

Ramírez agregó que la elaboración de diagnósticos organizacionales, los procesos de capacitación, la incorporación de lenguaje inclusivo y la planificación con perspectiva de género, interpelan al sistema estatal, que tradicionalmente asignó distintas funciones a las mujeres y a los varones.

Entre las iniciativas realizadas desde el año 2008, destacó el proceso de certificación de calidad llevado adelante por cinco empresas públicas y una privada. Los cambios edilicios y las iniciativas, los nuevos procedimientos de selección de personal y estimular a las mujeres a ocupar cargos no tradicionales, “son importantes aprovechamientos del intelecto y la mano de obra femenina”, señaló Ramírez.

Por su parte, el subsecretario del MIDES, Lauro Meléndez, reflexionó sobre la situación de género. Señaló que entre los compromisos asumidos, se creará un sistema nacional de cuidados que trabaje en la vulnerabilidad social. Los datos desagregados de género, etnia o etáreos, indican importantes desigualdades en las que hay que continuar trabajando, dijo el jerarca. 

Enlaces relacionados

Fotos