Plan de modernización

El Correo adquiere tecnología para mejorar productividad y crece 10% por año en logística

El correo uruguayo adquirirá tecnología de georreferenciación a fin de mejorar su productividad e informatizar la preproducción de envíos en todo el país. La compra de tecnología se enmarca en el plan de modernización que está implementando la empresa estatal y que cobra impulso tras la promulgación, el viernes 23 de noviembre, de la ley 19.009 que regula las actividades del sector postal.

Presidente del Correo

El plan estratégico de la Administración Nacional de Correos (ANC) establece un plan integral de reforma que incluye varias etapas para su concreción.

El presidente del organismo, José Luis Juarez, explicó que este plan implica distintas fases de transformación. En una primera instancia, la determinación por parte del Gobierno de qué tipo de servicio postal se le dará a los ciudadanos. En segundo término, la definición de una política sectorial para todos los que operan en el sector.

Una tercera fase corresponde a la elaboración y dictado de la ley para todo el sector y finalmente la cuarta etapa se centra en la modernización del operador designado para cumplir con el servicio postal universal, en este caso el correo estatal.

Juárez subrayó que el Correo uruguayo está abocado a la compra e instalación de nueva tecnología para aumentar la productividad, al fortalecimiento de la red nacional y al fortalecimiento de los negocios internacionales.

“La tecnología que proyectamos adquirir es básicamente relacionada con georreferenciación para la preproducción de envíos; esto es pasar de una clasificación artesanal a otra basada en tecnología”, apuntó el jerarca.

El correo maneja 40 millones de envíos por año, es el líder del mercado con el 58% y tiene una tasa de crecimiento anual del 10% en servicios de logística. La facturación anual es del orden de los 600 millones de pesos.

Juárez manifestó que, dentro de este contexto de modernización, la empresa también tuvo en cuenta el pasaje de las facturas de las empresas públicas del papel al sistema digital lo que estimó se concretará definitivamente en cinco o diez años.

No obstante, destacó que el 100% de las empresas que están en el plan piloto de factura electrónica lo hacen con firma digital del correo uruguayo. “ Hemos crecido en la cantidad de transacciones del comercio electrónico (e-commerce) y todo lo que tiene que ver con acceso a servicios”.

Como uno de los temas centrales, Juárez explicó que la nueva ley permite modificar la carta orgánica del correo a fin de permitirle asociarse con actores públicos y privados para el desarrollo de infraestructura física, innovación tecnológica y negocios internacionales.

En ese contexto, el presidente de la ANC adelantó que la empresa estatal se asociará contractualmente con tres operadores internacionales para abarcar los mercados de Estados Unidos, Asia y Europa en importación y exportación de pequeños bienes como, por ejemplo, tabletas o celulares. Un servicio internacional que hoy está monopolizado por los courriers internacionales y en el cual la empresa estatal comenzará a competir.

Ley 19009
La norma, votada por unanimidad en el Parlamento y promulgada por el Poder Ejecutivo el pasado viernes 23, tiene tres aspectos centrales. Enfatiza la formalización de la compra de los servicios por parte de grandes empresas, estableciendo que quien compra es corresponsable si la persona que le presta servicios evade tributos o normas laborales; determina los derechos y obligaciones de los usuarios y establece las obligaciones explícitas de los operadores. El sector tiene actualmente 130 operadores formales.

En tal sentido, el presidente de la ANC destacó que en los 185 años del correo, esta es la primera vez que existe una ley que regula a todo el sector postal.

La norma dispone también la obligación de garantizar el servicio postal universal a todo el territorio nacional a precios asequibles. La ANC es el operador y único órgano competente para cumplir el servicio postal universal que abarca pequeñas poblaciones de 500 habitantes.

Otro elemento relevante de la nueva norma es el fortalecimiento del regulador, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC), brindándole herramientas para cumplir con su rol de fiscalizador del sector.

Al mismo tiempo fija pautas generales para todos determinando quienes son los operadores postales y definiendo como tales al correo, los operadores privados y las personas jurídicas habilitadas (empresas públicas y privadas que distribuyen facturas).

El nuevo marco jurídico crea la tasa de financiamiento del servicio postal universal que equivale al 10% del precio del envío o producto postal, siendo los operadores postales agentes de retención. Para las personas jurídicas habilitadas se establece un costo fijo de $3,36 por envío y $15 por paquete. Ese dinero se destinará a la URSEC que, además de financiar su funcionamiento, le pagará al correo el costo del servicio postal universal.