Creación de la Universidad Nacional de la Educación será central para afianzar la transformación de la enseñanza
La creación de la Universidad Nacional de la Educación fue analizada con aportes del ministerio del área, las autoridades de la enseñanza, la Universidad de la República y la Asamblea Técnico Docente, además de la experiencia de la argentina Universidad Nacional de Entre Ríos. La instancia forma parte de espacios de debates, que recogen la visión de los actores, de cara a la conformación de un proyecto de ley al respecto.

¿Qué cambios en la formación docente se necesitan? fue la pregunta que guió el debate realizado el martes 19 en la sede del Ministerio de Educación y Cultura, con el objetivo de dar continuidad a una serie de instancias de discusión sobre la creación de la futura Universidad Nacional de la Educación.
“Todos los documentos generados en los debates por parte de educadores y estudiantes son sintetizados en puntos de acuerdo que la comisión asesora está trabajando; hay una lógica que no es simplemente de escuchar, sino de ver cuáles son los puntos de acuerdo que hay en estos espacios”, destacó la directora nacional de Educación, Rosita Ángelo.
Esta instancia contó, además, con el aporte del rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Aníbal Sattler, quien presentó el proceso de creación de esta institución desde 2000 hasta la fecha. “Incorporar la mirada de la región puede ser interesante como espejo de los procesos que estamos viviendo”, consideró Ángelo.
“El logro de una formación de carácter universitario para los educadores es uno de los puntos de la agenda que es central para algunos de los cambios que todos venimos construyendo”, indicó la jerarca. Aseguró que se trata de un largo proceso, iniciado en 2005, que tiene que ver con afianzar los cambios alcanzados en el sistema educativo. “Estamos convencidos de que la creación de la Universidad es el punto final que permite pasar de esos cambios, que se avizoran y se están llevando adelante, a un espacio transformador real”, añadió.
Sostuvo que “la idea de una universidad autónoma, cogobernada y en el marco del Sistema Nacional de Educación Pública, es una aspiración que compartimos todos, pero que también supone un proceso sostenido de trabajo y una lógica de convertir esa universidad en un proceso real, sobre condiciones reales de gestión y funcionamiento que es necesario debatir”.
Para la ministra María Julia Muñoz, estas jornadas son muy importantes, porque aportan al desarrollo del proyecto de ley necesario para ser presentado en el Parlamento, “pero más aún por la reflexión que nos va a dejar a todos” y por la construcción de “un camino hacia el desarrollo del nivel universitario de todos los docentes uruguayos”.
“La convergencia y la colaboración deben ser los pilares desde donde se erija la nueva institucionalidad”, opinó por su parte, la consejera del Consejo Directivo Central de la ANEP, Laura Motta. Estos pilares, expresó, deben sustentarse en la amplia tradición nacional de la formación en educación con la que cuenta el país, pero deben articularse con la investigación y la extensión como parte del “desarrollo de tareas que el mundo de la educación hoy requiere”.
La mesa de expositores incluyó también al prorrector de la Universidad de la República (Udelar), Fernando Peláez, y la representante de la Asamblea Técnico Docente, Rosana Cortazzo.