“Crecimiento económico de Uruguay vino deliberadamente acompañado de reparto”
El salario real promedio de los trabajadores aumentó 54 % en los últimos nueve años, gracias a la reinstalación de la negociación colectiva, señaló el Presidente José Mujica en el Banco Mundial. Añadió que este incremento no fue el resultado de la casualidad y recordó, además, que el desempleo se redujo a sus mínimos históricos al impulso de un crecimiento sustantivo de la inversión y del producto interno bruto.

El Presidente de la República, José Mujica, y el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, participaron del diálogo denominado “¿Es Uruguay un modelo para la región? Una conversación franca con el Presidente Mujica”.
El evento se desarrolló este miércoles 14 en el edificio sede del organismo internacional; el Salón Preston estuvo colmado por un auditorio de aproximadamente 300 personas, mayoritariamente latinoamericanos.
La charla del Presidente uruguayo se desarrolló en un ambiente distendido y contó con la complicidad de los participantes. Fue transmitida en vivo por el sitio del Banco Mundial y pudo seguirse por la red social Twitter usando la etiqueta #sincorbata.
Mujica comenzó su alocución refiriéndose a la ubicación geográfica del país, considerada estratégica. “Somos un país frontera, disputa de los viejos imperios; la historia quiso que fuéramos un país independiente para que no fuéramos parte de ninguno de los dos países vecinos”.
Seguidamente, el mandatario se refirió a la bonanza que experimentó el país en el período de guerras y aseveró: “En las dos guerras nos fue estupendo; vivíamos como aves carroñeras a costa de otros, los productos que vendíamos se valorizaban”. Y agregó: “Ahora llegaron los chinos y empezaron a comer”.
Mujica se refirió a la crisis que se generó en Uruguay por la aventura en la que entró en la década del 90, cuando el país casi se fundió, con una deuda pública que superó el 100 % del producto. El mandatario aseguró que el país aprendió mucho de economía; en particular, detalló que ahora se cuida el déficit fiscal, los maquillajes, las dos monedas.
Balance
El Presidente Mujica recordó que en los últimos 10 años se dio en Uruguay una revolución tecnológica denominada siembra directa que implicó una revolución similar a la generada por el arado de volcadora egipcio. Detalló que estos fenómenos fueron impulsados por agricultores argentinos, que encontraron que la tierra de Uruguay era más barata. “La siembra directa se masificó rápidamente, lo cual implicó que la productividad del agro aumentara en forma generalizada”, concluyó.
Sobre los resultados económicos, Mujica sostuvo que el producto per cápita del país creció de 6.000 dólares a casi 17.000 dólares. Agregó que la economía creció a una tasa promedio cercana al 6 % y se prevé para este año un crecimiento cercano al 4 %, en un momento de congelamiento de la economía mundial.
Por otra parte, el mandatario subrayó que el crecimiento de los últimos años fue acompañado de reparto. Subrayó en tal sentido que el reparto principal viene del salario, lo cual también se dio en Uruguay. Destacó la reinstalación de los consejos de salarios, instancia que contribuyó a que el salario promedio subiera un 54 %. “Esto no fue casualidad”, aseveró.
El Presidente recordó asimismo que el 75 % del gasto público está destinado a políticas sociales y aseguró que, al igual que las mejoras salariales, contribuyen a que Uruguay sea el país que distribuye mejor. No obstante matizó este resultado en el entendido de que América Latina es el continente que peor distribuye el ingreso.
En cuanto a la evolución de la inversión, el Presidente subrayó que pasó del 13 % del producto interno bruto (PIB) al 23 %. Mujica recordó que la política de promoción de inversiones recibió críticas porque implica también exoneraciones tributarias al capital. Señaló que la inversión fue concebida desde el Gobierno como “la semilla del trabajo de mañana” y que es natural que los inversores procuren una rentabilidad. Mujica precisó que la disminución del desempleo operada en los últimos años permite que en la actualidad se pueda ser más selectivo en cuanto a los sistemas de incentivos a promover.
Mujica destacó particularmente el impulso del sector de energías renovables, en particular en materia de generación eólica y la próxima instalación de una planta regasificadora. Estimó que la transformación de la matriz energética ha demandado una inversión aproximada de 7.000 millones de dólares.
El mandatario recordó que si bien en el 2005 pudo haber viento de cola, este terminó con la crisis económica global de 2008.
“Los próximos años deben ser de combate a la pobreza, por la capitalización del país y el desarrollo de la capacidad técnica del Uruguay. Tenemos un sistema político fuerte, donde nos respetamos, no le pedimos coimas a los que vienen a invertir, no somos corruptos”, aseguró Mujica al final de su presentación.
Reunión
Luego del foro, el Presidente Mujica fue recibido por el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim.