Cuatro millones de dólares para mejoramiento urbano y ambiental en barrios de cuenca del arroyo Ceibal
El Poder Ejecutivo y la Intendencia de Salto presentaron en audiencia pública el anteproyecto de mejoramiento urbano y ambiental de la cuenca del arroyo Ceibal, que incluye desagües, pavimentos, veredas y alumbrado público en cuatro barrios de la capital de ese departamento. Ese plan es el resultado de los acuerdos con las autoridades locales al comienzo del mandato, dijo el director de OPP, Álvaro García.

La presentación del plan a la comunidad se desarrolló en la tarde de este miércoles 24 en las instalaciones de la cooperativa de vivienda Covifoeb-Covisunca, de la ciudad de Salto, con la presencia de García, el titular de la Dirección de Descentralización e Inversión Pública, Pedro Apezteguía, y el intendente de Salto, Andrés Lima.
Las autoridades explicaron que la intervención permitirá acondicionar desde el punto de vista urbano y ambiental una zona de Salto largamente postergada y, a su vez, ubicada en terrenos inundables producto de su cercanía al arroyo Ceibal.
El plan prevé la construcción de desagües pluviales para mejorar el escurrimiento de las aguas y el reacondicionamiento de veredas. También se renovará el alumbrado público y los espacios públicos ubicados en las márgenes del arroyo Ceibal. Abarcará a los barrios, de esa cuenca, Los Ingleses, Federico Moreira, Malvasio y Umpiérrez.
Para su ejecución se invertirán casi cuatro millones de dólares, a través del Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional (PDGS) II, administrado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó Apezteguía. El porcentaje restante del financiamiento será aportado por la Intendencia de Salto, añadió.
García recordó que ese tipo de proyectos son fruto de los acuerdos alcanzados entre el Gobierno nacional y las intendencias al comienzo de cada mandato en 2015.
Agregó que la ejecución de las obras pueden extenderse algún tiempo más del previsto porque que se realizan son a fondo. “Sabemos que puede generar un trastorno momentáneo para la población, pero cuando uno saca la foto de antes y después son realidades diferentes”, señaló.
“Estas no son cosas que Uruguay haya recorrido de manera permanente y estamos viendo cada vez más, sobre todo, en el interior del país”, enfatizó.