Cuidados, violencia doméstica intrafamiliar y trabajo no remunerado son abordados en Diálogo Social
La apertura de la Mesa 8 del Diálogo Social, en la jornada, abordó problemáticas y conceptos vinculados con la conciliación de la vida familiar y el trabajo; la violencia doméstica intrafamiliar, la maternidad y la paternidad, la familia, y el trabajo familiar no remunerado. Las propuestas serán analizadas en sesiones quincenales entre agosto y setiembre. La relatoría está a cargo de la Universidad de la República.

La directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mariela Mazzotti, dijo que la Mesa de Género y Generaciones promueve un diálogo social entre el Estado y la sociedad civil. Precisó que esta señal caracteriza al Gobierno, porque es permanente el diálogo con las organizaciones sociales a través del Ministerio de Desarrollo Social y de los Consejos de Ministros descentralizados que se realizan todos los meses en el interior del país.
En el marco de género y generaciones, Mazzotti destacó la presencia de las organizaciones que trabajan con niños, adolescentes, adultos mayores, y mujeres, que en este evento analizarán las pautas culturales que definen cómo ser mujer o varón y las condiciones de desigualdad que afectan a las mujeres.
En tal sentido citó, entre los perjuicios de género a las bajas remuneraciones que perciben las mujeres con respecto a los hombres por cumplir con un mismo trabajo; la poca participación de las mujeres en ámbitos políticos o los tipos de profesiones que eligen que están asociadas a las tareas más tradicionales condicionadas por lineamientos culturales.
La funcionara expresó que el Diálogo Social es una herramienta que promoverá distintas estrategias para el desarrollo del país hacia el 2050 y producirá insumos a partir del debate colectivo que aporta a las futuras políticas.
"La agenda de género revisa las desigualdades más ocultas en términos generacionales que ocupan todo el ciclo de vida", dijo. Agregó que pocas veces la política pública intercambia con organizaciones diversas con vocaciones y visiones a veces distintas según la población a la que van dirigidas.
La jerarca indicó que la preparación del Diálogo Social entre género y generaciones también implicó para el Estado una productiva experiencia con el Instituto del Niños y el Adolescente del Uruguay (INAU), Uruguay Crece Contigo, el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), el Instituto Nacional de las Personas Mayores, el Consejo Nacional de Género. Agregó que el intercambio implicó un diálogo a nivel generacional que sienta las bases para la profundización de la política pública.
También dijo que en Uruguay hay leyes específicas que reconocen la salud sexual y reproductiva de las mujeres en términos de avances en relación de programas y proyectos; además de políticas públicas en relación a la violencia basada en género y algunos aspectos vinculados a la igualdad en el empleo. Sin embargo, sostuvo que hay un déficit importante relacionado con los patrones sociales, culturales y las formas en que están estructuradas la socialización entre niños y niñas, los lugares que ocupan los adolescentes, los jóvenes y las mujeres adultas; el mundo del trabajo y el tiempo libre, lo que también determina una forma de vivir la etapa de la vejez.
Para trabajar en este encuentro se identificaron problemáticas y conceptos claves como la conciliación de la vida familiar y el trabajo; la violencia doméstica intrafamiliar, la maternidad y la paternidad, la familia, el trabajo familiar no remunerado, temas que están presentes en las propuestas presentadas que se abordarán sesiones quincenales de 15 horas entre agosto y setiembre.
Las mesas temáticas del Diálogo Social trabajan de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En el caso de la Mesa 8 se vinculan especialmente con los objetivos de igualdad de género, con el objetivo de empoderar a todas las mujeres y niñas.
También se abordará el acceso a la salud sexual y reproductiva y a los derechos reproductivos; y la igualdad en el acceso de la tecnología para promover el empoderamiento de las mujeres.
El enfoque de igualdad de género es tratado desde una perspectiva que contempla a diferentes generaciones, lo que implica que los temas se analizarán desde una perspectiva de transcurso de la vida en las etapas de infancia, adolescencia, juventud y edad adulta, que requieren diferentes necesidades y enfoques.
La actividad fue coordinada por la Universidad de la República (UdelaR), que hará los registros y una relatoría que será presentada a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).