Jornada sobre cadena cárnica en Paysandú
La historia de Uruguay ha estado asociada al desarrollo de la actividad ganadera, de tal modo que no es posible estudiar al país sin analizar el comportamiento de esta actividad, reflexionó Mujica al hablar este jueves en la 16.° Jornada de la Unidad de Producción Intensiva, organizada en Paysandú por la Estación Experimental Mario Cassinoni, de la estatal Facultad de Agronomía.
En la oportunidad, académicos y empresarios de la cadena cárnica analizaron la innovación tecnológica de esta actividad productiva.
“Uruguay se puede definir en una larga parte de su historia como un vendedor de pasto transformado”, dijo.
El Presidente reivindicó la relevancia de los productores criadores, que son uno 20.000 aproximadamente, en el futuro de esta cadena de valor, ya que realizan la parte más difícil del negocio. En tal sentido expresó: “No vi ninguna cadena multinacional que se dedique a producir terneros, aun en Estados Unidos”.
Consideró que el instrumento para proteger a los criadores debe ser consensuado por los diferentes integrantes del sector y por las organizaciones que lo integran. Precisó que en la cría comienza toda la cadena y es allí donde hay que generar alguna forma de reserva para atender a sus responsables en períodos de precios bajos.
El mandatario uruguayo añadió que este instrumento debe ser de carácter colectivo y diseñado dentro del sector. No es lógico que el Estado le saque al conjunto de la población para esto, apuntó.
Al respecto recordó que Conaprole, la cooperativa lechera, en algunos momentos de bajos precios recurre a una reserva para pagar a los productores unos pesitos más por litro remitido.
Mujica señaló que no hay que confundir industrialización con un montón de chimeneas. Y señaló a modo de ejemplo: “Aquel paisano que está luchando para sacar 10 terneros más y acortar la edad de entore (echar el toro) de las vacas está en un proceso industrializador”.
Cambio climático
El Presidente Mujica advirtió que el peor azote de la ganadería es la sequía y hay que aprender a pelear con este mal y generar reservas forrajeras sustentadas en el riego.
“Estoy pensando un pedacito de tierra con alfalfa, con forraje bueno, que le asegure a los productores una ración para mantener a los animales cuando exista un déficit de este alimento animal”, indicó. Puntualizó, además, que la otra alternativa es salir a vender a precios ruines.
Sostuvo que el país precisa complementar la forestación con la producción forestal, en particular de maderas de categorías, y utilizar la sombra de los árboles para disminuir el estrés del calor que sufren los animales cuando sufren altas temperaturas, lo cual disminuye su rendimiento.
“Si no cuidamos al criador ganadero, todo lo demás tambalea en Uruguay”
La industria ganadera debe crear algún tipo de fondo para asistir a los criadores cuando el precio que perciben por la venta de sus animales sea muy bajo, “porque si no los cuidamos todo lo demás tambalea en Uruguay”, advirtió el Presidente José Mujica. Este instrumento debe ser financiado y administrado por las organizaciones que integran el sector, explicó en el marco de la 16° Jornada de la Unidad de Producción Intensiva.

En la oportunidad, académicos y empresarios de la cadena cárnica analizaron la innovación tecnológica de esta actividad productiva.
“Uruguay se puede definir en una larga parte de su historia como un vendedor de pasto transformado”, dijo.
El Presidente reivindicó la relevancia de los productores criadores, que son uno 20.000 aproximadamente, en el futuro de esta cadena de valor, ya que realizan la parte más difícil del negocio. En tal sentido expresó: “No vi ninguna cadena multinacional que se dedique a producir terneros, aun en Estados Unidos”.
Consideró que el instrumento para proteger a los criadores debe ser consensuado por los diferentes integrantes del sector y por las organizaciones que lo integran. Precisó que en la cría comienza toda la cadena y es allí donde hay que generar alguna forma de reserva para atender a sus responsables en períodos de precios bajos.
El mandatario uruguayo añadió que este instrumento debe ser de carácter colectivo y diseñado dentro del sector. No es lógico que el Estado le saque al conjunto de la población para esto, apuntó.
Al respecto recordó que Conaprole, la cooperativa lechera, en algunos momentos de bajos precios recurre a una reserva para pagar a los productores unos pesitos más por litro remitido.
Mujica señaló que no hay que confundir industrialización con un montón de chimeneas. Y señaló a modo de ejemplo: “Aquel paisano que está luchando para sacar 10 terneros más y acortar la edad de entore (echar el toro) de las vacas está en un proceso industrializador”.
Cambio climático
El Presidente Mujica advirtió que el peor azote de la ganadería es la sequía y hay que aprender a pelear con este mal y generar reservas forrajeras sustentadas en el riego.
“Estoy pensando un pedacito de tierra con alfalfa, con forraje bueno, que le asegure a los productores una ración para mantener a los animales cuando exista un déficit de este alimento animal”, indicó. Puntualizó, además, que la otra alternativa es salir a vender a precios ruines.
Sostuvo que el país precisa complementar la forestación con la producción forestal, en particular de maderas de categorías, y utilizar la sombra de los árboles para disminuir el estrés del calor que sufren los animales cuando sufren altas temperaturas, lo cual disminuye su rendimiento.