Netto sobre nueva carrera en aeronáutica

Esta década fue la de mayor construcción de propuestas educativas en historia de Uruguay

Al presentar la tecnicatura en ingeniería aeronáutica en Durazno, el presidente de la ANEP, Wilson Netto, aseguró que en los últimos 10 años se registró la mayor construcción de propuestas educativas de la historia del país, al llegar a las 200 carreras. También este jueves se inauguraron instalaciones para esta disciplina, de cuatro años de duración y que da continuidad al bachillerato ya existente en la materia.

El ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, rodeado del jefe de la Fuerza Aérea, Washington Martínez y el presidente de ANEP, Wilson Netto
La ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) presentó oficialmente la nueva carrera de nivel terciario de ingeniero tecnólogo aeronáutico, que será cogestionada por el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP)-Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y la Escuela Técnica de Aeronáutica (ETA), de la Fuerza Aérea Uruguaya.

Se trata de una nueva opción educativa orientada a capacitar en materia tecnológica a estudiantes civiles y militares.

El acto de lanzamiento se realizó en las instalaciones de la Brigada Aérea II “Santa Bernardina” en el departamento de Durazno, donde además se inauguraron las nuevas instalaciones especialmente acondicionadas para dictar el ya existente Bachillerato Tecnológico Aeronáutico.

El acto fue encabezado por el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Wilson Netto, acompañado del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, el subsecretario de esa cartera, Jorge Menéndez, y el director general del CETP-UTU, Eduardo Davyt, entre otras autoridades de la Fuerza Aérea y del Gobierno.
 
Bachillerato tecnológico
El bachillerato funciona en Montevideo desde 2012 y en Durazno desde este año. Consiste en una propuesta tecnológica que insume tres años de estudios y que al momento del ingreso demanda un examen psicofísico del aspirante.

Prevé tres perfiles concretos de egreso: motopropulsor, sistema de aeronaves y aviónica, disciplina que estudia el conjunto de técnicas electrónicas que se aplican a la navegación aérea y espacial.

Son 130 jóvenes los que estudian esta modalidad en distintos niveles y con variadas opciones en Uruguay. La primera generación de bachilleres se recibirá este año en Montevideo con el título de auxiliar técnico, es decir que trabajan bajo la supervisión de otra persona.

Nueva carrera
La nueva carrera de tecnólogo en aeronáutica requiere cuatro años de estudio y otorga dos títulos: el de técnico superior en aeronáutica en los dos primeros años y el de ingeniero tecnólogo en aeronáutica cuando se completa la carrera.

Este nivel de aprendizajes amplía y profundiza sustantivamente los conocimientos adquiridos en el bachillerato y agrega nuevos contenidos, incorporando además la metodología y la investigación a las rutinas de estudio, acorde con la exigencia del nivel terciario.

Con esta iniciativa se crea una oferta de educación media superior y terciaria, que será desarrollada en forma conjunta entre la UTU y la Escuela Técnica de Aeronáutica para ofrecer a los egresados de la enseñanza media una opción de continuidad educativa, con proyección laboral en el medio aeronáutico, tanto en el ámbito militar como civil.

La nueva carrera comenzará a funcionar en 2015, inicialmente en Montevideo, pero se prevé expandirla al centro del país. Procura dar continuidad al bachillerato.

“El hecho de que la primera generación de egresados tenga la oportunidad de seguir estudiando a nivel terciario ha llevado a que sea una década de alto impacto”, señaló Netto.

“Esta fue la década de mayor impacto en la historia del país respecto de dos aspectos: la infraestructura edilicia, equipamiento y tecnología, y por otro lado la capacidad de nuclear capacidades humanas y de infraestructura para crear nuevas propuestas educativas”, apuntó.

Netto recordó que la aeronáutica es una de más de 200 áreas de conocimiento que tiene la enseñanza técnica.

“Lo más importante fue encontrar desde la educación formal, y en este acumulado que la Escuela Técnica de Aeronáutica ha desarrollado durante mucho tiempo, la posibilidad de formalizar una estructura de estas características, que permita darle oportunidades a los jóvenes tanto de Montevideo como del interior del país.

Esto contribuye a tener más posibilidades de trabajo, de mejor calidad y que Uruguay genere instalaciones de estas características”, sostuvo.

Añadió que la aeronáutica es un área de interés para el país. “El conocimiento tiene que tener sentido para la sociedad y también para los estudiantes, que entiendan el lugar que ocupan en el marco del desarrollo”, indicó.

Explicó que es parte de una cadena de un sector que estaba escasamente visualizado como interés nacional. Quienes egresan están capacitados para trabajar con turbinas, por ejemplo, no solo de aviones sino también de molinos de viento generadores de electricidad.

“Hoy Uruguay tiene 18.000 egresos y sentó las bases para proponerse duplicarlos en el quinquenio próximo”, aseguró Netto, quien entiende que la construcción de capacidades humanas debe estar en fase con los desarrollos del país.

“No incluir a la ciencia y la tecnología en los recortes culturales de una sociedad es quedarse en el pasado y no entender la importancia de la vida diaria”, sostuvo Netto, quien considera que la apuesta es a universalizar la educación media y a generalizar la enseñanza terciaria en el país.

“Nos conformamos con la universalización de la educación primaria como el gran avance del país, para su momento, hace más de un siglo”, sostuvo.

“Hoy estamos en otra etapa y, por lo tanto, se deben construir los diversos caminos para que los jóvenes sigan en los escalones de la educación, pero una educación con sentido, con proyección y de encuentro con el desarrollo de la sociedad”, observó.