Prosecretario Diego Cánepa

Decisión de EEUU sobre marihuana demuestra que el camino que ha tomado Uruguay no es único

La decisión del gobierno norteamericano de no bloquear las leyes que permiten el uso recreativo de la marihuana en varios estados va en la misma línea del proyecto uruguayo. “El camino que ha tomado Uruguay no es único; esto es un avance que reconoce que las políticas públicas que se han seguido en este tema en EE.UU y en la región no han dado los resultados esperados”, sostuvo el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa.

Prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa

Cánepa insistió en remarcar que el proyecto uruguayo no habla de legalización, sino de un mercado de cannabis estrictamente regulado por el Estado. “Es el nuevo camino de la regulación y demuestra que el camino que ha tomado el Presidente José Mujica y Uruguay no es un camino único, es un avance de reconocer que las políticas públicas que se han seguido en este tema en Estados Unidos y en la región no han dado los resultados esperados”, manifestó.


Consultado sobre la decisión del gobierno de Estados Unidos de no bloquear las leyes que permiten el consumo recreativo de marihuana en los estados de Colorado y Washington, luego de dos referéndum realizados el año pasado, el alto funcionario del Gobierno uruguayo sostuvo que lo significativo es que la administración de Barak Obama entiende que los cambios que se están generando en los estados de Washington y Colorado están basados en un mercado regulado estrictamente y que eso cumple con los estándares que el gobierno de Estados Unidos entiende da las garantías de control.

 

El jerarca hizo hincapié en señalar que “la famosa” guerra contra las drogas ha sido un fracaso absoluto y que las distintas políticas llevadas a cabo en la materia no han dado los resultados que se esperaba, al menos en el tema del consumo de marihuana.


Cánepa subrayó que este es un tema de salud por excelencia. “La de Estados Unidos es una muy buena noticia y reafirma que Uruguay, como país pionero en muchos de estos temas, como lo ha sido en el tema del tabaco, pionero también en el mercado regulado de cannabis, ha tomado un camino que están siguiendo los países para encontrar soluciones y atender los problemas sanitarios de sus ciudadanos”.

 

No obstante, dejó claro que no se trata de una discusión sobre si la marihuana es buena o mala. “La marihuana es mala como lo es malo el cigarrillo y el consumo abusivo de alcohol. ¿Cuál entendemos es la mejor política? La de generar un mercado regulado donde haya un control estatal muy fuerte, una forma de control y atención a quien tiene la adicción y un consumo inserto dentro de la política pública de salud”, indicó.

 

Proyecto de ley

Refiriéndose a la línea de trabajo seguida por el actual Gobierno en la regulación estricta de sustancias que afectan la salud de la población, Cánepa recordó que el Gobierno envió al Parlamento un proyecto de ley para regular el mercado de alcohol y está trabajando para revisar la legislación vinculada a los psicofármacos.

 

“En Uruguay hay un abuso importante en el acceso a determinado tipo de drogas que generan mucha adicción y, si bien en Uruguay ya existe legislación, estamos trabajando en un marco regulatorio común, pero quedará para principios del año que viene”, sostuvo, refiriéndose a los psicofármacos.

 

En ese aspecto, remarcó la coherencia de esta política pública que enmarca un mercado regulado de alcohol con una ley nueva; un mercado estrictamente regulado de tabaco que se inició en la administración anterior y se consolidó en la actual y que engloba también un mercado regulado de cannabis. “Son las tres drogas más consumidas en Uruguay y las que generan mayor adicción. Por lo tanto, a las tres les estamos dando un tratamiento similar con una política de mercado regulado estricto que nos permita no victimizar a los adictos, sino tratarlos”.

 

Avances en derechos

El prosecretario de la Presidencia, también presidente de la Junta Nacional de Drogas (JND), se refirió al destaque y repercusión que las recientes medidas adoptadas por Uruguay en materia de salud han tenido tanto en la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, llevada a cabo en Montevideo entre el 12 y 15 de agosto pasado, como durante la visita en julio del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien presentó el informe “El Problema de las Drogas en las Américas”.

 

“Se destacaron las medidas como la interrupción voluntaria del embarazo, el matrimonio igualitario, la adopción de niños por parte de matrimonios del mismo sexo. Implican una serie de paquetes de leyes que están dando un avance importante en la dimensión de derechos en los últimos ocho años, con un impulso que no se veía desde hace por lo menos 60 o 70 años y que puso al Uruguay nuevamente en el candelero internacional”, destacó finalmente el jerarca.

Enlaces relacionados

Audios
Videos