La decisión política de Uruguay fue eliminar la opacidad del sistema fiscal de la década de 1990 y promover la transparencia
Uruguay varió de un sistema fiscal que promovía la opacidad en la década de 1990 a un esquema que favorece la transparencia, a partir de la decisión política de reformar el secreto bancario, eliminar los regímenes de sociedades offshore, conocer los beneficiarios finales de las sociedades anónimas e intercambiar información fiscal, sostuvo el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri. Agregó que los avances redujeron evasiones.

Una de las decisiones más importantes que favoreció la transparencia fue la reforma fiscal de 2007 que, junto al cambio de normativas legales y el intercambio de información en materia impositiva, permitió que Uruguay integre las listas de países que colabora con el combate a la evasión, indicó Ferreri.
Mencionó que desde 2017 Uruguay implementa una norma que castiga a quienes operan desde o hacia el país con sociedades radicadas en países de baja o nula tributación. Además, mencionó que se promulgó una ley que prohíbe la titularidad de sociedades radicadas en jurisdicciones de baja o nula tributación a los funcionarios públicos con cargos de responsabilidad.
Ferreri destacó que los avances obtenidos en materia nacional e internacional son capaces de promover acuerdos relevantes, como el documento firmado el lunes 19 por los países que integran el foro, los que manifestaron la intención de utilizar los datos que se intercambian con fines fiscales para el combate a los delitos financieros y la corrupción.
“Esto tiene que ver con aspectos económicos, pero también con la esencia de nuestras sociedades, porque aquellas sociedades con bases débiles y corroídas por la corrupción terminan con democracias débiles; por lo tanto, aquí hay un valor intangible relacionado con el fortalecimiento de la vida en sociedad”, consideró.
Acceder a declaración de Punta del Este