Equidad de género

Más del 50 % del personal que investiga para el Instituto Pasteur son mujeres

Menos del 20 % del alumnado de Ingeniería son mujeres y pocas accedieron a un empleo remunerado vinculado con las ciencias. En tanto, en el Instituto Pasteur, más del 50 % de su personal investigador son mujeres. Esa institución trabaja con OPP e Inmujeres para mejorar el indicador. Las respectivas autoridades consideran al Plan Ceibal como un instrumento fundamental para facilitar equidad de oportunidades.

Instituto Pasteur

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mariella Mazzotti, y el director del Instituto Pasteur, Luis Barbeito, participaron de la mesa de discusión denominada “Innovación, Ciencia y Tecnología + Género”, en la que Inmujeres presentó el Modelo de Calidad con Equidad de Género, que impulsa para replicar en distintas organizaciones.

Las autoridades destacaron que en Uruguay menos del 20 % de la matrícula de la Facultad de Ingeniería está integrada por mujeres. Esto no ocurre en el Instituto Pasteur, en el que la cifra de investigadoras supera el 50 % del total. Pese a esta realidad, sus autoridades procuran mejorar la presencia femenina en las ciencias.

“Esta inquietud surgió del propio Pasteur, que decidió realizarse una autoevaluación en materia de género. De ella se obtuvieron conclusiones sobre cambios en la estructura organizacional, a pesar de que es un instituto muy joven y con buena participación de mujeres. Quieren seguir avanzando, y nos parece excelente que las organizaciones se autoanalicen, particularmente desde esta perspectiva”, señaló García, durante el acto realizado el miércoles 8 en las instalaciones del Instituto Pasteur.

A nivel más general, el director de la OPP explicó que el Gobierno trabaja en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática con el proyecto llamado SAGA, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con apoyo del gobierno de Suecia. El objetivo es reducir las diferencias de género en cuanto al acceso a oportunidades en todos los niveles educativos y de investigación. En este contexto, el 14 de diciembre se presentará el resultado del trabajo efectuado en 2017.

“Las capacitaciones en perspectivas de género son fundamentales y es trascendente llevar a la concientización esta problemática, que suele tener que ver con inercias históricas. Desde muy chiquitos, los varones son para una cosa y las niñas para otras, a ti te tiene que gustar esto y a ti esto otro. Son cuestiones culturales que condicionan. Eso influye en la elección de las carreras. Pero no es una causa real, sino una inercia histórica, que se remueve con políticas”, indicó García, en alusión a la baja participación de mujeres en carreras vinculadas a las ciencias.

Mariella Mazzotti, en tanto, celebró que el Instituto Pasteur, una organización joven e innovadora, quiera avanzar respecto a la igualdad de género. “Es bueno que el Pasteur esté interesado en esto, porque se mueve en el área de la ciencia, un espacio de generación de conocimiento, de impulso a la investigación, de análisis de la realidad de áreas específicas, en que participa un número interesante de mujeres investigadoras, lo que no representa la realidad del país. Además de la baja cantidad de mujeres que estudian este tipo de carreras vinculadas a las ciencias, también son pocas las que trabajan en forma remunerada".

“Si bien en Uruguay las mujeres tienen un acceso igualitario a la educación, incluida la universitaria, en la que hay más egresos de mujeres que de varones, siguen estudiando y trabajando en áreas tradicionales, como las vinculadas al servicio y al cuidado, a las letras, y no tanto a las de investigación, ciencia y tecnología, que son las que están transformando el mundo del trabajo”, puntualizó Mazzotti. Y concluyó: “Hay que impulsar desde educación inicial el espíritu científico e investigador de los niños y niñas”.

 

 

Enlaces relacionados

Audios