Parte del grupo que llegará a Uruguay

Delegación gubernamental viaja al Líbano para entrevistar a 16 familias sirias refugiadas

Una misión oficial encabezada por el director de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia, Javier Miranda, partirá este viernes a Beirut para entrevistar a las 16 familias sirias preseleccionadas por Acnur, que aspiran a formar parte del contingente de 120 refugiados de esa nacionalidad que se radicarán en Uruguay. Una vez en el país serán albergados transitoriamente en el Hogar San José de los Hermanos Maristas.

Javier Miranda encabeza la delegación oficial al Líbano para entrevista con refugiados sirios
La cancillería uruguaya formalizó hace pocas horas un acuerdo con los Hermanos Maristas, mediante el cual esta congregación católica otorga en comodato las instalaciones del su Hogar San José, ubicado en Camino Maldonado, para albergar transitoriamente a las familias sirias que comiencen a llegar al Uruguay a fines de setiembre, indicó Miranda.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el director de Derechos Humanos señaló que el primer contingente de refugiados, alrededor de 40 personas, llegará el 29 de setiembre y será ubicado en esa sede religiosa por aproximadamente seis u ocho semanas.

El segundo grupo de refugiados sirios vendrán al país en febrero y también se instalarían en el mismo hogar por dos meses.

Por otro lado, Miranda informó que este viernes partirá hacia Beirut en misión oficial de la Comisión de Refugiados (CORE), con el objetivo de entrevistar a los preseleccionados por Acnur (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), que se mostraron dispuestos a reasentarse en territorio uruguayo.

Añadió que la Comisión analizó exhaustivamente los informes enviados por Acnur de 165 personas, pero que Uruguay ofreció reasentar a 120.

El próximo paso es entrevistar a las 16 familias personalmente para contar con todos los elementos y así definir quienes serán los que podrán refugiarse en el país. Las entrevistas se realizarán en la embajada uruguaya en Beirut, entre el lunes y el viernes de la semana próxima.

La delegación, encabezada por Miranda, está compuesta por Alejandra Costa, directora de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la cancillería, Lorena Placencia, asesora del Ministerio del Interior, Susana Mangana, asesora del ministerio de Relaciones Exteriores, Juan José Calvo, gestor del programa de reasentamiento de la Secretaría de Derechos Humanos, y Susana Novaro, integrante de la CORE en representación de la sociedad civil. 

La barrera del idioma
“Fue una verdadera fortuna encontrarnos con Hussein”, afirmó Miranda, en alusión a un joven sirio que vive en Uruguay desde hace algunos meses, y que fue contratado por la Secretaría para desempeñarse como traductor en el proyecto de reasentamiento de familias sirias, ya que “prácticamente no hay personas que hablen árabe y español” en el país, apuntó.

El idioma es una barrera importante en la cual también está trabajando la Comisión, junto a otras organizaciones civiles y educativas, informó el jerarca.



 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos