La desaceleración de la inflación es prueba del efecto positivo de acuerdo de precios
El acuerdo de precios tuvo efectos positivos y la desaceleración de la inflación registrada en setiembre lo demuestra, señaló el ministro de Economía, Danilo Astori, tras confirmar que se trabaja para su renovación. Al respecto, amplió que “esos resultados son producto de un conjunto de instrumentos que el Gobierno desarrolla”, con lo cual se confía en que el cierre de octubre confirme la tendencia a la baja de ese indicador.

Astori, en el marco de su exposición en el foro "Plataforma política, económica y social del Uruguay que avanza", reafirmó la importancia de los acuerdos de precios con el sector privado para luchar contra la inflación. Es una herramienta que “ha tenido efectos positivos" y, por eso, se realizan gestiones para renovarlo, apuntó.
El dato inflacionario de setiembre de 9,14 % en los últimos 12 meses, que muestra una desaceleración, es una prueba de su impacto y manifestó que espera que en octubre se reafirme esta tendencia a la baja, dijo este miércoles en el ciclo de conferencias Desayunos Útiles.
La referencia de Astori se basó en los datos divulgados el lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el cual se indica que el índice de precios al consumo creció 0,69 % en setiembre, respecto de agosto, un valor menor a la misma comparación de 2014 cuando alcanzó a 1 %.
También el INE informó que la variación acumulada de precios en lo que va del año fue de 8,92 % y para los 12 últimos meses de 9,14 %, lo cual revierte la tendencia que mostraba la inflación, con sucesivos indicadores anualizados de 9,48 % en agosto, 9,02 en julio y 8,53 en junio.
Agregó que este tipo de acuerdos son parte de un conjunto de herramientas que desarrolla su cartera y el Banco Central del Uruguay (BCU) en ese combate permanente contra el aumento de precios.
“Vamos a seguir manejando una política monetaria contractiva, que tiene maneras muy claras de expresión”, añadió.
El agregado es el dinero en poder del público, los depósitos a la vista y en caja de ahorro. Ese volumen aumentó en el último trimestre 7 %, respecto del anterior, lo cual está en línea con una política monetaria que tiene que actuar para ayudar a combatir las presiones inflacionarias en el país. Define un rango de 7 y 9 % para el último trimestre de este año que es compatible con este objetivo crucial.
El BCU acompañó la tendencia internacional de apreciación del dólar, acorde a la mejora de la economía de Estados Unidos, pero evitó transmitir a Uruguay factores fundamentales, como el cambio de portafolio (herramientas de ahorro y de inversión) que legítimamente algunos actores quieren llevar adelante.
Acceda al informe del INE para el mes de setiembre de 2015