Desarrollo Social promueve reflexión y debate para impulsar una sociedad más igualitaria
La elaboración de políticas públicas que promuevan el acceso a la educación en todos sus niveles para la población afrodescendiente fue el tema central de Quilombo 2014. “Es en el sistema educativo donde nos jugamos la chance de construir una sociedad donde la diversidad sea vista como una riqueza y no como un problema”, dijo el director de Políticas Sociales, Andrés Scagliola.

En el encuentro, realizado el jueves en el Centro Cultural de España, fue presentado el documento base “Afrodescendencia y Educación: Brechas en las aulas”, a cargo de Patricia González Viñoly, integrante del departamento de Perspectivas Transversales de la Dirección Nacional de Política Social del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Este documento fue el eje de discusión del encuentro Quilombo 2014, con el objetivo de ser un aporte para la construcción colectiva para el acceso de la población afro a todos los niveles educativos.
Este estudio analizó la incidencia del racismo como condicionante en el ejercicio pleno del derecho a la educación en Uruguay.
Los datos del informe basados en la Encuesta Continua de Hogares de 2006 como en todos los relevamientos realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas, indicaron la existencia de brechas educativas de la población afro respecto a la no afro.
También la investigación presentada destacó los avances en materia legislativa para reducir las brechas de desigualdad, como la ley de Educación y la ley 19.122 de acciones afirmativas para afrodescendientes que son normas para favorecer la participación en las áreas educativa y laboral.
El domumento afirma la importancia de las medidas como becas u otro tipo de ayudas para la inclusión educativa de la población afrodescendiente.
En la apertura del evento, Scagliola manifestó que en Uruguay la desigualdad por origen étnico-racial, está marcada fuertemente y por ende desde el Estado se están implementando políticas para combatirla.
Señaló que esta tercera edición de Quilombo se desarrolla en un clima de celebración en el sentido de que por fin “Uruguay colocó este tema en la agenda de las políticas sociales”.
Reconoció que a pesar de que nuestro país cuenta con leyes de avanzada, a veces se tienen dificultades a la hora de llevarlas a la práctica porque los cambios culturales necesitan tiempo.
Por otra parte, Scagliola expresó que aspira que para próximo periodo de gobierno se logre crear un Instituto de Promoción de las oportunidades de la población afrodescendiente.
A su turno, el director de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, Luis Garibaldi, dijo que esta actividad "es un gran aporte para promover la educación para todos".
Expresó que es muy bueno reivindicar el significado de la palabra “Quilombo”, como manera de recordar su origen proveniente de las primeras comunidades afro que habitaron nuestro país.
Esta palabra es de origen africano y refiere a espacios de resistencia y comunidades libres fundadas por africanos, afrodescendientes autoliberados de la esclavización y/o libertos. Se caracterizaban por ser lugares de valores democráticos y solidarios, con organización política, social, cultural y religiosa propias.
Garibaldi explicó que los datos de los estudios y análisis del sistema educativo son "claros y contundentes y demuestran que al problema de la pobreza se le suma el origen étnico y racial como elementos de discriminación y desigualdad.
Frente a esta situación, Garibaldi dijo que desde 2006, se vienen tomando medidas como las becas Carlos Quijano de apoyo económico para afrodescendientes para la realización de posgrados.
Garibaldi recalcó que se busca que estas personas puedan acceder a mayores niveles educativos.
Ver documento base “Afrodescendencia
y Educación: Brechas en las aulas”