Trabajo, desarrollo y tecnología

Descentralización universitaria apoyará a los jóvenes de todo el país frente a los cambios en formas de trabajo

“Frente a la revolución tecnológica, el camino es la capacitación”, y “la clave es estudiar durante toda la vida” fueron las dos conclusiones que el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, y su par de Industria, Carolina Cosse, compartieron con los jóvenes de Durazno, junto al presidente del Codicen, Wilson Netto. La llegada de la educación terciaria fue destacada por los jerarcas.

Ernesto Murro, Carolina Cosse, Wilson Netto y Eduardo Pereyra

“De los estudiantes, aprendemos, porque analizan con seriedad, se preparan y discuten en equipo”, afirmó Murro a la Secretaría de Comunicación Institucional, este jueves 9, luego de participar de un conversatorio sobre el Futuro del Trabajo en el Polo Tecnológico y Campus Regional de Educación de Durazno, junto con la ministra Carolina Cosse y el presidente Codicen, Wilson Netto.

El jerarca opinó sobre el futuro del trabajo: “Con la tecnología se repetirá lo que ha sucedido con otras revoluciones industriales que crean nuevas oportunidades y profesiones”, dijo. “Frente a la revolución tecnológica el camino es la capacitación”, agregó.

En este sentido, subrayó la importancia de “las siete sedes de la Universidad Tecnológica (UTEC) y de la Universidad de la República, con más de una docena de sedes en el interior del país. También resaltó la importancia de “mantener la educación pública gratuita”.

El acceso a las nuevas tecnologías es clave para aprender durante toda la vida, aseguró Carolina Cosse

Por su parte, Cosse afirmó que “la clave es estudiar durante toda la vida”. Destacó las medidas del Gobierno para incentivar el trabajo juvenil, la descentralización de la educación y el acceso a las nuevas tecnologías. Ejemplificó que la apuesta de Uruguay por la energía renovable es una plataforma de lanzamiento que supera la provisión de energía, y mencionó el avance del transporte eléctrico con nuevos trabajos que requieren nuevas capacitaciones.

Wilson Netto señaló que “además del desarrollo de nuevas carreras y de la organización del conocimiento, se trabaja en proyectos que aborden problemáticas reales de las comunidades que le dan más sentido a ese esfuerzo de estudiar”.

Agregó que “la disponibilidad en la educación es significativa respecto a 10 años atrás, no solo en infraestructura”. Destacó “el desarrollo de nuevas carreras y la transformación de la organización del trabajo docente y del conocimiento con el trabajo basado en proyectos interdisciplinarios que abordan una problemática real en una comunidad”. “Uruguay avanza y tiene ámbitos con jóvenes que trabajan con vínculos entre el mundo del trabajo y la educación”, concluyó.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos