Accesibilidad sanitaria

Desde el 1.º de julio el PAP es gratuito para todas las uruguayas

El examen ginecológico Papanicolau (PAP) es gratuito desde este 1.º de julio para todas las mujeres de cualquier edad en todos los centros públicos y privados del país. Para realizarse el estudio solo es necesario abonar el valor del timbre profesional. Así lo informó la directora del Sistema Nacional Integrado de Salud, Elena Clavell, quien calificó la medida como sustancial en la lucha contra el cáncer de cuello de útero.

Edificio sede del Ministerio de Salud Pública en Montevideo

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, Clavell resaltó la importancia de esta iniciativa y explicó que el Papanicolau es una técnica de diagnóstico utilizada para prevenir lesiones en el cuello de útero que podrían derivar en enfermedades malignas como el cáncer.  


"Es una medida de Salud Pública muy importante, el bajar todas las barreras de acceso posibles, en este caso, la económica para que todas las mujeres puedan realizarse este estudio", aclaró.


En este sentido, recordó que hasta junio pasado el PAP era gratuito solo cada tres años, para las mujeres desde 21 a 65 años que se lo realizaban como método preventivo. A partir de julio la gratuidad será para todas las circunstancias, inclusive para las usuarias que se efectúen más de un PAP al año.


Clavell explicó que es un nuevo avance en la implementación de los servicios de atención de la salud sexual y salud reproductiva en todos los prestadores de salud, así como la mejora del acceso a los métodos anticonceptivos y la vacunación gratuita contra el virus HPV.


Al respecto, agregó que en relación con el método anticonceptivo reversible, DIU, su colocación es totalmente gratuita, así como la entrega de anticonceptivos orales y preservativos, en todos los prestadores públicos. En las mutualistas se entregará una canasta de 13 vales para el consumo anual de anticonceptivos por el valor de $ 45 y de $ 15 para obtener los preservativos.  


"La ley 18.426 obliga a todos los prestadores de salud a brindar un abordaje inclusivo y multidisciplinario para atender los problemas de salud sexual y reproductiva, tanto de varones como de mujeres", dijo la jerarca.


Por otro lado, la directora prefirió no adelantar datos sobre el desarrollo de la vacunación contra el HPV, ofrecida por el ministerio desde el pasado mes de abril, destinada a preadolescentes de 12 años o que los cumplen en el transcurso de 2013. "No consideramos oportuno brindar datos cuantitativos con períodos de baja utilización ya que la vacuna recién se comenzó a aplicar", aclaró.

Enlaces relacionados

Audios