Desde 2005 avanzó sostenidamente la protección del trabajo infantil y adolescente
Uruguay avanzó desde 2005 en la protección social de niños, niñas y adolescentes, destacó el ministro de Trabajo, José Bayardi, en vísperas de la celebración del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil. Destacó, además, la importancia de fortalecer el acceso a la educación y la protección laboral de los adolescentes, que les permita una formación previa y un acompañamiento posterior.

El 12 de junio se celebra el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil que tiene por objetivo dar cuenta de la situación de alta vulnerabilidad y de los riesgos que enfrentan los niños y niñas que trabajan. Asimismo busca proyectar acciones dirigidas a erradicar el trabajo en los menores.
En Uruguay, en el año 2009 se realizó una encuesta nacional de trabajo infantil, la cual mostró que aproximadamente 67.000 niños, niñas y adolescentes se encontraban en situación de trabajo infantil. Si se considera el trabajo intensivo dentro del propio hogar la cifra ascendía a 91.000 niños, niñas y adolescentes.
Salud universal y obligatoria
El ministro Bayardi realizó una evaluación de lo realizado por el Gobierno a partir de la consigna de la OIT para la celebración del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil en este 2014, la que refiere al aumento de la protección social para combatir el trabajo infantil.
En tal sentido, dijo que se implementaron programas de salud universal y obligatoria para los menores de 18 años, quienes adquieren al derecho a partir de la formalización del trabajo de sus padres. La prevención del embarazo adolescente y la ley de interrupción voluntaria del embarazo también son pasos importantes para la protección social de los menores.
Universalización de la educación a partir de los 5 años
En cuanto a la educación, el ministro recordó la universalización de la educación a partir de los 5 años, el aumento de la cobertura en edades previas y en educación media; así como la disminución de la repetición escolar en las escuelas públicas.
En relación al trabajo y el empleo, Bayardi destacó la mejora sostenida del salario real, con incrementos diferenciales para los salarios más sumergidos. Precisó que la instalación de la negociación colectiva permitió una inclusión real en el mundo del trabajo.
Programas que combinan estudio y trabajo
Además, el secretario de Estado, señaló que los programas ministeriales, tanto Yo Estudio y Trabajo como Jóvenes en Red, están destinados a la inclusión de los jóvenes en el mundo laboral sin descuidar sus estudios.
Cristina Demarco, inspectora general del Trabajo y coordinadora del Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Adolescente Trabajador (CETI), expresó que este comité trabaja de forma conjunta con trabajadores, empleadores y sociedad civil en el análisis, diseño y propuestas de acciones para la prevención y erradicación del trabajo infantil.
Además, en Rivera, Canelones y Maldonado se instalaron los CETI departamentales, con la misma integración cuatripartita y la incorporación de los gobiernos locales respectivos, marco que genera respuestas específicas a la situación de las diferentes regiones del país.
Guía de empleadores
Destacó que en 2014 se concretará, con el apoyo de OIT la “Guía de empleadores sobre trabajo adolescente: qué trabajos pueden realizarse a partir de los 15 años y cómo contratarlos respetando todos sus derechos”.
El presidente del Instituto de la Niñez y la Adolescencia (INAU), Javier Salsamendi, dijo que el CETI y el Código de la Niñez y la Adolescencia determinan la necesidad del trabajo conjunto. Dijo que el desafío es fortalecer el acceso a la educación, para generar la formalización del trabajo infantil. Precisó que, para el caso de los adolescentes, su labor debe estar enmarcada en un trabajo protegido, que permita una formación previa y un acompañamiento posterior.
Desde el Ministerio de Trabajo existen avances importantes como la asociación con el sistema educativo, especialmente UTU a través de la Formación Profesional Básica que se duplicó en los últimos años. El objetivo de estas acciones es desarrollar una educación relacionada con el mundo del trabajo.
Las inspecciones laborales en 2013 alcanzaron los 4.046 casos, 2 % más respecto de las inspecciones de 2012. El 48 % de ellas se realizó en Montevideo.
Salsamendi destacó que se debe continuar trabajando desde una perspectiva de educación, lo que debe ser flexible para adaptarse a situaciones diferentes. Agregó que, aun en los casos de formalización, el ingreso al mundo del trabajo requiere un mayor acompañamiento para desarrollar un trabajo protegido.
Trabajo y ausentismo escolar
El subsecretario de Educación y Cultura, Óscar Gómez, dijo que el trabajo impacta en la salud y educación de los niños y jóvenes, pero fundamentalmente en su futuro. El ausentismo escolar y la imposibilidad de culminar los estudios llevan a hipotecar el futuro de los menores, precisó.
Las acciones que lleva adelante este ministerio incluyen la aprobación y seguimiento de un protocolo para la recolección de residuos por parte de niños, niñas y adolescentes. Aportes al plan regional contra el trabajo infantil, programa de fortalecimiento institucional para promover el acceso equitativo de la sociedad al sistema legal, así como un convenio con OIT para supervisar el trabajo agrícola.