Ministro Murro

Desde el 2012 en Uruguay la formalidad laboral femenina superó a la masculina

El ministro de Trabajo y Seguridad Social participó en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde destacó que la igualdad de género es imprescindible para el desarrollo sostenible. Según informes internacionales Uruguay por tercer año consecutivo sigue siendo el primero de la región en inclusión social, el menos desigual en cuanto al género y el que tiene menos pobreza, precisó.

Titular de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro

En su intervención, Murro afirmó que según los últimos informes del Departamento de Estado y del Banco Interamericano de Desarrollo,  Uruguay está por tercer año consecutivo primero en inclusión social, es el menos desigual en cuestión de género, tiene menos pobreza y más clase media. “Esto es motivo de satisfacción para el país y en especial para las mujeres porque tiene un impacto de género”, resaltó.

Estos resultados se deben, entre otras cosas, al proceso de formalización laboral que incluyó en diez años a 550 mil personas, en particular en los últimos años, explicó el ministro.

Mencionó también la importancia que tiene el sistema de cuidados en este proceso que deberá funcionar conjuntamente con el sistema de protección social del país, porque son indisolubles.

Recordó que desde el año 2012 Uruguay tiene mayor formalidad femenina que masculina; con respecto a las jubilaciones Murro precisó que a partir del año 2010 la cantidad de mujeres y hombres jubilados es similar, gracias a la creación de una ley que facilitó el acceso de las mujeres y les reconoció años de trabajo por hijos.

Con respecto a la relación entre pobreza y tasa de ocupación, dijo que es similar en hombres y mujeres en un 6 % y en cuanto a la gestión de políticas sociales el ministro agregó que debe estar centralizada “y tratando de que a un mismo lugar concurran los pobres y los no pobres”

El documento que presenta ONU Mujeres habla de varias estrategias para las cuales se necesita un cambio cultural, aseveró Murro. “Cuánto decidimos invertir para avanzar en la igualdad social es muy importante, y este documento por ejemplo, habla de las desigualdades de clase, lo cual no es un tema menor porque no es lo mismo ser mujer pobre que mujer rica”.

Otro paso que está dando Uruguay en la construcción de la igualdad y la disminución de las brechas de género es la inclusión universal de los niños en los centros preescolares o de atención a la primera infancia, porque el ausentismo laboral se debe mayoritariamente a que muchas madres no cuentan con apoyo a la hora del cuidado de sus hijos, y en esto el rol del Sistema de Cuidados será fundamental.  

Por otra parte, el titular de Trabajo destacó la negociación colectiva que practica Uruguay y que ha sido dejada de lado en muchos países de América Latina, como una herramienta clave que ha demostrado históricamente que su incidencia mejora la proporción de la masa salarial en relación al producto bruto interno mejorando la situación de los sectores más vulnerables de la sociedad. “Y esto no es indiferente a las políticas de género si existe o no existe negociación colectiva“, resaltó

Los desafíos que tiene Uruguay son avanzar en el sistema de cuidados, en lo relacionado a las cláusulas de género y en seguir disminuyendo las  brechas que aún persisten como la salarial, y la gerencial. 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos