Mucho más que limpieza

El día en que la comunidad artiguense sacó 14 metros cúbicos de residuos del río Cuareim

Una advertencia de lluvias intensas hizo que solo 250 personas se reunieran días atrás en la margen del río Cuareim para una jornada de limpieza, que en ediciones anteriores llegó a convocar a más de 2.000. A pesar de ello, los voluntarios lograron extraer alrededor de 14 metros cúbicos de basura que permanecían en unos 20.000 metros cuadrados de la margen uruguaya de ese curso fluvial fronterizo con Brasil.

Funcionarios de varias reparticiones, estudiantes y otros voluntarios en plena actividad de limpieza del río Cuareim
Laura Marcelino, profesora y referente local en Artigas para el Proyecto Piloto Demostrativo de la Cuenca del Río Cuareim/Quaraí, explicó que la limpieza de la margen de un río, cuando se hace de manera participativa e involucra a niños y jóvenes estudiantes, se convierte en mucho más que una jornada de limpieza, pues es más que nada una enseñanza para toda la vida.

La comunidad de Artigas lo percibió así y ese día, con guantes y bolsas para residuos en mano, se unieron bajo una consigna en común: cuidar este afluente del río Uruguay que sirve de límite entre Uruguay y Brasil.

Esta convocatoria se enmarcó en las acciones del Proyecto Piloto Demostrativo de la Cuenca del Cuareim/Quaraí, que integra el Programa Marco Cuenca del Plata, y se coordinó de manera binacional, puesto que este proyecto trabaja en el acercamiento y participación de las comunidades de ambos países.

En un comienzo estaba previsto que en la mañana del 21 de noviembre pasado se limpiara la costa de Artigas y por la tarde se realizaría lo mismo de lado brasileño, en la ciudad de Quaraí.

A las 14:00 horas, Uruguay debía entregar simbólicamente la jornada de limpieza a Brasil, lo cual no pudo concretarse por la intensa lluvia y vientos que se abatieron sobre la zona, tal cual había sido advertido por el Instituto Uruguayo de Meteorología, que no permitieron realizar la segunda parte de esta jornada.

Sin embargo, a las 9:00 de la mañana en la margen uruguaya y a pesar de la incertidumbre del tiempo se reunieron en la Casona del Paseo 7 de Setiembre representantes de la Intendencia de Artigas, del Comité Departamental de Emergencia, de la Dirección Nacional de Agua (Dinagua), de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras instituciones públicas,

También se sumaron alumnos de Primaria y de Secundaria e integrantes de organizaciones de la sociedad civil y vecinos de la ciudad, sumando así unas 250 personas para realizar la limpieza de las márgenes del río Cuareim.

Una tradición que es necesario recuperar
Esta actividad de limpieza ya se realizó en otras oportunidades, pero de manera unilateral. Nunca había sido organizada conjuntamente por ambos países.

Entre 2003 y 2008 se realizaron cinco jornadas anuales de limpieza de la margen uruguaya, organizadas enteramente por la comunidad de Artigas.

Así, en 2003 se logró recoger una gran cantidad de residuos, que requirió de seis camiones para trasladarlos. Año a año se notó una disminución de la cantidad de basura, hasta que en 2008 se encontró muy poca cantidad, por lo cual se creyó oportuno abandonar esa actividad anual.

Empero, cinco años después se recogió casi la misma cantidad de residuos que los recolectados en 2003. “Esa cantidad nos dejó la lección de que esta actividad debe continuarse cada año, porque uno de los principales valores de esta jornada es que enseña a las personas que antes de dejar residuos en la margen del río, existen otras vías para su depósito”.

Residuos urbanos
En el Paseo 7 de Setiembre, que es un área conservada, se destinó a la limpieza por parte de jóvenes estudiantes de liceo y niños de Primaria, por razones de seguridad. En una franja de 20.000 metros cuadrados se sacaron tres camiones y una camioneta con residuos, que llegaron a un volumen de 14 metros cúbicos.

El tipo de basura que se encontró fueron restos de bicicletas, neumáticos, botellas de vidrio y plástico. Los residuos se destinaron al vertedero municipal, porque aún no se implementó una coordinación para la clasificación y la reutilización de los residuos, lo que se convirtió en la nueva meta para esta comunidad y espera contar con apoyo institucional para hacerlo posible.

Limpiadores anónimos, cuidadores del río
“Pasa algo interesante que nos dimos cuenta recién ahora y que es la limpieza por dentro del río, por el cauce, ya la realizan informalmente los pescadores artesanales y los areneros. Es un trabajo que no es visto, difundido ni valorado y lo hacen luego de cada inundación”, explicó Marcelino.

En el marco de las acciones del Proyecto Piloto, se planifica una jornada binacional de limpieza con areneros de Artigas y pescadores de Quaraí, con sus botes, dentro del río y que será complementaria a las acciones de limpieza en las márgenes.

Un día para reflexionar
La profesora y referente local señaló que la comunidad artiguense ya conoce el espíritu de la convocatoria: acercar y destinar un día a la reflexión sobre la limpieza del río pero desde la acción. “Un día, todas las miradas están puestas hacia las márgenes del Cuareim”, apuntó.

En cuanto al involucramiento de los más jóvenes, dijo que los estudiantes que concurren a la jornada de limpieza son los que luego orientan en la casa la acción de sus padres y vecinos.

“Dentro de un aula, podemos decir muchas cosas relacionadas con el ambiente, pero cuando ellos se involucran en este tipo de actividad, pueden pasar años pero jamás se olvidarán de ese día de limpieza, porque es tan grande la acumulación de residuos que visibiliza la problemática de una manera única”, expresó.