Diálogo Social avanza con seminario sobre educación y cuidados
En el encuentro se abordaron temas como infancia, cobertura educativa y empleo de calidad para las mujeres jefas de hogar.
Este jueves se desarrolló, en el edificio anexo a la Torre Ejecutiva, el seminario Evidencia para Repensar la Ampliación de Cobertura y Tiempos de Educación y Cuidados, en el marco del Diálogo Social, impulsado por el Gobierno.
Participaron el coordinador de dicho ámbito, Hugo Bai; el vicepresidente del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Mauricio Fuentes; la secretaria nacional de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, Susana Muñiz, y el director nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Gabriel Quirici, entre otras autoridades.
Bai reseñó que en este seminario se intercambió sobre el rol que desempeñan los centros de atención a la infancia y la familia (CAIF) y otros instrumentos que abarcan a la primera infancia. También se abordaron los desafíos para el sistema de protección por el incremento de la cobertura de las escuelas de tiempo completo y extendido, en particular, respecto a la nutrición de los alumnos.
Otro de los puntos tratados fue la promoción de oportunidades laborales y educativas para las mujeres jefas de hogar, aspecto que influye de forma positiva en los ingresos económicos y el bienestar de las familias.
Seminarios, conversatorios y convocatorias: continúa la recopilación de insumos
El Diálogo Social se desarrolla en cuatro espacios de participación ciudadana, que incluyen audiencias formales, seminarios temáticos, conversatorios en los territorios y una plataforma de comunicación.
Bai mencionó que la agenda continúa con la recopilación de insumos a través de encuentros e intercambios con la academia, la ciudadanía y expertos. Hasta el momento, se realizaron 22 seminarios en 18 departamentos. Añadió que continúan los conversatorios con participación abierta, instancia que comenzó en agosto y proseguirá en noviembre.
Por otro lado, el coordinador de este espacio de debate destacó que se concretaron 22 audiencias de las más de 70 solicitudes presentadas. En estos encuentros formales, explicó Bai, las distintas instituciones, organizaciones y agrupaciones sociales pueden presentar propuestas, plantear preocupaciones o realizar aportes ante la Comisión Ejecutiva del Diálogo Social.
Bai recordó que la ciudadanía también puede aportar sus inquietudes e iniciativas a través de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital.
A partir de noviembre, la Comisión Ejecutiva iniciará la labor para elaborar un documento de acuerdos, que se presentará en abril de 2026.
Educación y cuidados
Quirici explicó que el rol de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura es articular entre instituciones públicas y privadas para acompañar a niños, adolescentes, adultos, personas privadas de libertad y adultos mayores en su trayecto por la educación formal y no formal.
“Pensamos que un gran dinamizador es concebir que haya docentes y educadores comunitarios en todo el país y contar con un Plan Nacional de Becas”, indicó el jerarca.
Por su parte, Muñiz dijo que el compromiso del Plan Nacional de Cuidados es mejorar la cobertura, la calidad, los indicadores de los proyectos pedagógicos, el apoyo para la educación inclusiva y la formación de asistentes personales y los facilitadores de autonomía, entre otros objetivos. Otro aspecto que mencionó fue la separación de los temas de cuidados de los de discapacidad, para jerarquizar ambas institucionalidades.
En tanto, Fuentes se refirió a la necesidad de adecuar los modelos de atención en función de las demandas de la comunidad. Adelantó que el organismo proyecta un plan de obras edilicias. Asimismo, opinó que se deben originar condiciones para la capacitación y formación en primera infancia, disponer de espacios de salud ocupacional, revisión y análisis de prácticas, con la finalidad de disminuir los casos de estrés de los funcionarios.