Díaz: “Para lograr integración portuaria, tiene que haber, primero, integración regional”
“Un marco superior, que es identificarse con la región casi al mismo nivel que con el país” reclamó el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, en el marco de las “Segundas Jornadas Internacionales Puerto Rosario”, que se realizaron en Rosario (Argentina). “Para lograr una integración portuaria tiene que haber, primero, una integración regional”, afirmó Díaz ante operadores del sector.

El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, participó de las “Segundas Jornadas Internacionales Puerto Rosario”, que tuvieron lugar el 26 de septiembre en la ciudad de Rosario, provincia argentina de Santa Fe.
“Los Desafíos de la Integración Portuaria en el MERCOSUR” fue el nombre de la conferencia de Díaz en el evento organizado por el Ente Administrador Puerto Rosario (ENAPRO) y que reunió a jerarcas y operadores portuarios, de acuerdo a lo que informa el boletín electrónico Puertonline, de la ANP.
“Los desafíos de la integración de los puertos en el bloque regional pasan, en primer lugar, por lograr consensuar que tiene que haber un marco superior, que es identificarse con la región, casi al mismo nivel que con el país”, sostuvo el jerarca.
“El concepto que prima en nuestra gestión es el de tratar a los puertos uruguayos que administramos como un sistema, tratando de que el sentimiento de competencia no exista”, aunque no siempre esto es entendido así por los vecinos de cada puerto, observó.
Díaz confió que la gestión que encabeza tiene la premisa de que la carga debe moverse por donde resulte más ventajoso. “Los diferentes puertos serán más o menos convenientes para diferentes negocios y productos en su sentido amplio, graneles, contenedores, pasajeros, etc.”, afirmó el expositor.
“La integración de los puertos debe ser concebida con el fin último de servir a la producción sin perjudicar a ninguna parte, ni crear un monopolio u oligopolio que termine derivando los beneficios de un sistema eficiente a una sobrecarga económica del sistema”, sugirió el expositor en otro pasaje de la presentación.
Regular solo para ordenar
En el caso de la Hidrovía Paraná-Paraguay, Díaz dijo que debemos preguntarnos: “¿qué carga mueve?, ¿que se produce?, ¿surgirán nuevas producciones?, ¿cuáles serían las condiciones de equilibrio en determinada situación?”.
Otros aspectos importantes son los siguientes análisis: ¿Cuáles son las inversiones? y ¿cómo se realizan?, esto no es un desafío para la integración pero sí a la hora de autorizar nuevos puertos. ¿Son estos útiles para el resto del sistema?, ¿provocan una transformación positiva o suponen un deterioro de este?, interrogó.
En otro tramo de la disertación, el titular de la ANP preguntó: “¿La regulación es necesaria? Si queremos ordenar, sí. Si no, será directamente el mercado el que mande. Es entonces que debemos interpretarlo y utilizar la inversión privada para nuestros fines. Los intereses del sector privado no necesariamente están alineados con los intereses propios del país”, señaló.
Sobre el final, Díaz sugirió “potenciar las vías de navegación, aumentar la conectividad regional, dotar al sistema de producción de puntos de salida y entender que las acciones que cada uno haga en su territorio político pueden tener consecuencias en el otro. No hacer nada en infraestructura —advirtió— supone el colapso del sistema, que sin dudas repercutirá también en forma negativa en los demás”.
“Lo ideal sería crecer en forma ordenada y planificada —proyectó—, estableciendo hitos a partir de dónde se hace necesaria la inversión en determinadas áreas; pero si la infraestructura está retrasada, como sugieren algunos informes de la CEPAL, lo primero es aumentar la velocidad para crecer en este aspecto”.
Díaz llamó a “evitar que los puertos se estanquen, aprovechando una posible posición dominante y, a su vez, distorsionando el mercado por los costos asociados, de productividad inadecuada, costos de espera”, entre otros aspectos.
“Para lograr una integración portuaria, tiene que haber, primero, una integración regional”, concluyó.