Solidez económica

Díaz: “No vemos motivos para cambiar un esquema de tarifas portuarias que funciona bien”

Al destacar la solidez económica de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, dijo a la Secretaría de Comunicación que cambiar la actual estructura de tarifas portuarias —que funciona bien— provocaría incertidumbre. También afirmó que “no podemos simplificar y decir que tarifas bajas implican una mayor actividad sino que, por el contrario, significa menores ingresos y dinero para inversión”.

Puerto de Montevideo

El jerarca explicitó que revisar el esquema tarifario del puerto es un planteo que tienen la idea de revisar en un futuro, pero que actualmente no se visualizan motivos para cambiarlo porque es duro cambiar algo que funciona bien.


En la última década el funcionamiento del organismo ha sido económicamente sólido porque "las cuentas equilibradas en nuestro presupuesto nos permiten hacer inversiones, pagar los préstamos y aportar excedentes a Rentas Generales”.


Díaz participó este martes 10 y miércoles 11 en el Puerto de Montevideo y el Hotel Radisson en el “Primer Foro Internacional de Puertos” que reunió a la comunidad portuaria y autoridades en la materia de Holanda, Bélgica y Brasil.


El jerarca aclaró en una mesa de debate del foro que los puertos públicos responden a un esquema público, en este caso a una política de Transporte y del Gobierno que se ratificó en octubre y noviembre.


Díaz llamó a analizar el asunto de las tarifas portuarias en un contexto más amplio y dentro de la logística general portuaria, porque mover un contenedor, en cifras de tarifas portuarias, es una franja menor en la ecuación, enfatizó.


“Tarifas no son influencia negativa a competitividad”

El titular de la ANP advirtió que “el esquema que se avizora, de precio por uso, no es lo habitual en la actividad marítima, no tiene por qué ser una relación lineal. Recaudamos donde se puede recaudar y eso es importante conocerlo”.


También indicó que en la visión del organismo las tarifas constituyen “un elemento más de apoyo a la negociación para que la mercadería salga por el puerto de Montevideo”.


“Otro elemento —amplió— es el vínculo con la Dirección Nacional de Aduanas y con las zonas francas. Es por esto que no podemos simplificar que tarifas bajas implican mayor actividad sino que, por el contrario, significan menores ingresos y dinero para inversión”, razonó.


El jerarca explicó que cuando se baja una tarifa, el beneficio no le llega necesariamente al productor, exportador o importador. Muchas veces otro actor de la cadena lo absorbe y los ejemplos sobran, subrayó. Puntualizó que, posiblemente, cambiar la estructura actual no asegure los mismos ingresos económicos.


Díaz no cree que las tarifas portuarias tengan una influencia negativa respecto a la competitividad con otras terminales en la región.


El funcionario también manifestó que el organismo procura estar actualizado en materia de esquemas tarifarios. "Estamos tratando de compararnos con puertos que no compitan con nosotros por eso hicimos acuerdos con nuestros pares de Perú y Chile”, concluyó.

Enlaces relacionados

Audios