Audición por M24

“Dificultades en el MERCOSUR pueden resolverse por vía diplomática”

El jefe de Estado recordó que el FOCEM, crédito otorgado por los países más grandes a los más pequeños, para compensar asimetrías y que favorece a Paraguay y Uruguay, solo se logró cuando se alcanzó la voluntad política. Dijo que durante años, se tuvo la plata para la obra pero faltaba la voluntad política.

También se refirió a la superación de las reiteradas trabas comerciales, producto de la política diplomática. Sostuvo que hay que intentar que el mundo del comercio permita que la gente viva del mundo de trabajo. “No se puede razonar ‘garganteando’ principios cuando el gran principio es que la gente pueda vivir. No le vendemos el alma al diablo, por el contrario utilizamos los mecanismos que podemos para destrancar las barreras que aparecen aquí y allá”, manifestó Mujica, quien aseguró que el mundo del comercio entre los países es una especie de “guerra sorda”. 


El jerarca llamó a plantearse en profundidad, por qué estos temas no se pueden resolver por los caminos institucionales del MERCOSUR y requieren de la vía diplomática. “Estamos interpretando mal la realidad. Si lo institucional y lo jurídico no dan respuesta, hay que hacer cambios” para que ambos factores converjan con la vida. 


Mujica reconoció la ausencia de equilibrio en el bloque, ya que hay dos actores pesados que no tienen contrapeso. Dijo que se precisa una institucionalidad que funcione para cuando la cancha se complique y no haya otro camino que resolver por la vía de la institucionalidad. “Es decisivo que el MERCOSUR crezca, necesitamos otros actores gravitantes, aumentar los niveles de adhesión, suscribir acuerdos parciales con países de América Latina, acuerdos que permitan incrementar las ventas de valor agregado, precisamos mas y más libertad en este bloque para mejorar el intercambio de valor. Necesitamos y ya trabajamos para mejorar el andamiaje jurídico institucional que hoy no da respuesta”, expresó. 


También habló de la necesidad de apoyar el nuevo proceso de integración, “no hay que tirar lo hecho, debemos dar respuesta al por qué de la profundidad de esta falla y pese a ello el MERCOSUR camina, porque el comercio sigue aumentando”, dijo. En esa línea, recordó que hace 20 años se vivía otra época, en Argentina estaba Menem y en Brasil Collor de Melo, tiempos de auge de las teorías neoliberales. Se aprestaban a sustituir las relaciones comerciales de la época por el intento de crear entre esos dos países una zona de libre comercio. Lacalle y Wasmosy “golpearon la puerta y se colgaron de apuro”, aseguró Mujica, ya que “el fantasma era quedar aislado en las relaciones comerciales”. 


El mandatario dijo que “estuvo bien la intención, lo hicieron en su tiempo y a su modo. Soñaron el desarrollo y su grandeza”. Aseguró que “hubo mucha ‘manija’ no malintencionada, muchos sueños, luego la realidad demostró que el camino era necesario y posible, pero en todo caso lleno de dificultades y obstáculos y mucho mas difícil de lo que parecería”. 


Mujica entiende que hoy estamos en otro tiempo, en el que hay que aprender porque no se puede vivir criticando. Dijo que hay que modificar la realidad acorde con las necesidades de nuestro tiempo; hay que revisar el alcance de “instituciones que nos tuvieron trancados”, plantearse si no puede haber niveles distintos de socios distintos. “Así como estamos no podemos arrimarnos a la Comunidad Andina. ¿Cómo no nos vamos a poder acercar, si estamos en esta América y somos países vecinos? Si nos quedamos con la letra del pasado no vamos a avanzar, hay mucho por cambiar, hay que aprender de los obstáculos”, reflexionó. 


Habló de la importancia que tiene este tema. “No somos ‘aislacionistas’, nuestro primer territorio son los vecinos, nuestro segundo territorio los vecinos más cercanos de América Latina, luego viene el resto del mundo. Las cosas tienen una gradación de carácter político, económico e histórico. No podemos confundir deseos con realidades”, dijo. 


El Presidente dijo que cree que, acuerdos como los que se suscriban con Brasil dentro del MERCOSUR, buscando la complementariedad en el desarrollo industrial y tratando de aprovechar ciertas sinergias, son posibilidades ventajosas para el desarrollo del país, si se trabaja políticamente con inteligencia y dedicación. “Están planteadas porque tienen voluntad política, sin ella no existe nada”, aseguró. “No podemos pensar en los problemas de todos los días, no pueden esos problemas ahogarnos a no intentar tener una visión más lejana, mas construida de hacia dónde, por dónde y con quiénes vamos, de lo contrario estaremos puestos como una hoja al viento de mercados que nos dominan pero sobre los cuales no podemos tener incidencia”, sostuvo Mujica, quien concluyó su audición diciendo que saluda la crisis que tuvo el MERCOSUR a “pesar de su dolor”.