DINAMA aguarda ingresos al SNAP de Isla de Flores, Laguna Garzón y Montes del Queguay
Luego de la reciente incorporación de Rincón de Franquía (Artigas) y Grutas del Palacio (Flores) al SNAP, el director nacional de Medio Ambiente (DINAMA), Jorge Rucks, afirmó que la repartición proyecta en 2013 el ingreso de Isla de Flores, en el Río de la Plata, Laguna Garzón (Maldonado) y Montes del Queguay (Paysandú). Se logró “una representatividad general de ecosistemas terrestres y costeros marinos”, evaluó el jerarca.

El director nacional de Medio Ambiente (DINAMA), Jorge Rucks, adelantó que esa dependencia del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) tiene previsto el envío al Poder Ejecutivo de la documentación necesaria para el ingreso, en 2013, de nuevas áreas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
Es el caso de Isla de Flores, en el Río de la Plata, frente a Montevideo, Laguna Garzón (Maldonado) y Montes del Queguay (Paysandú).
El 21 de mayo, el Poder Ejecutivo decretó la incorporación de Grutas del Palacio (Flores), que se convirtió así en la décima área en integrarse al SNAP.
Grutas del Palacio fue precedida por un conjunto de áreas que se adhirieron al SNAP a partir de 2008, como fue el caso de Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres), al que siguieron Esteros de Farrapos e islas del río Uruguay (Río Negro), Valle del Lunarejo (Rivera), Cabo Polonio, Laguna de Rocha, Cerro Verde y San Miguel (Rocha), Chamangá (Flores) y Rincón de Franquía (Artigas).
La Ley N.º 17.234define al SNAP como “el conjunto de áreas naturales del territorio nacional, continentales, insulares o marinas, representativas de los ecosistemas del país, que por sus valores ambientales, históricos, culturales o paisajísticos singulares merezcan ser preservadas como patrimonio de la nación, aun cuando estas hubieran sido transformadas parcialmente por el hombre”.
Recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)
En el caso de la Isla de Flores, el entrevistado resaltó los valores naturales, culturales e históricos que se deben conservar y proteger.
Sobre Laguna Garzón, Rucks señaló que la existencia de un área protegida es una de las medidas necesarias para mitigar el impacto que va a provocar el puente a construirse en el lugar.
El jerarca recordó que, previo al envío del documento al Poder Ejecutivo, se emprendió el proceso necesario para estos casos. Destacó que se puso de manifiesto el proyecto y fue aprobado por Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas. Además, tuvo una audiencia pública “excelente, con una muy importante participación de gente de la zona con un respaldo total de los participantes a la creación del área”.
En referencia a Montes del Queguay, el entrevistado identificó el área como “el relicto (remanentes sobrevivientes) del monte natural más grande que queda en el país, con humedales importantes y un ecosistema muy interesante”. En este caso, “hay una voluntad de incorporación consensuada que se expresó en la audiencia pública con los productores involucrados y las comunidades locales”.
Rucks mencionó que Laguna Garzón se fortalecerá con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) que ya está aprobado, y que incluye a Montes del Queguay. También cubre otra área ya ingresada como el mencionado Valle del Lunarejo y Laureles-Caña (Tacuarembó-Rivera), que está en proceso de ingreso.
Ecosistemas terrestres y costero-marinos
Consultado sobre la situación de los planes de manejo en las diferentes áreas, el entrevistado respondió: “Quebrada de los Cuervos ya tiene su plan de manejo y Esteros de Farrapos e islas del río Uruguay aguardan su aprobación final”.
Agregó que “Laguna de Rocha y Valle del Lunarejo se encuentran en su fase final de elaboración. En el área de Cabo Polonio el plan ya se redactó y está en proceso de discusión con los vecinos de la Comisión Asesora del lugar. En Cerro Verde el diseño del plan está en sus inicios”.
Rucks evaluó que en el conjunto de las áreas ingresadas se logró “una representatividad general de lo que son los ecosistemas terrestres. Hay una fuerte presencia costero marina en el área oceánica —describió—, con alguna proyección en el Río de la Plata, si consideramos la propuesta para el ingreso de los humedales de Santa Lucía (Canelones, Montevideo y San José)”.