Desafíos para el próximo quinquenio

Dinama impulsa mejoras en tratamiento de residuos sólidos urbanos e industriales

La asesora en Planificación y Gestión de Residuos y Sustancias de Dirección Nacional de Medio Ambiente, Marisol Mallo, resumió los desafíos del organismo para los próximos cinco años. Entre otros aspectos, destacó los trabajos para la transformación de vertederos controlados y no controlados. También el impulso a programas de de reconversión tecnológica y producción más limpia para emprendimientos productivos.

Logo de la 2.ª Expo Ambiental Uruguay 2015

La Asesora en Planificación y Gestión de Residuos y Sustancias de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Marisol Mallo, estuvo a cargo de la exposición presentada por esa dirección en la 2.ª Expo Ambiental Uruguay, en la Intendencia de Montevideo entre los días 19 y 20 de agosto. Mencionó los desafíos para los próximos cinco años respecto a los tres principales grupos de residuos: sólidos urbanos, especiales e industriales.

Residuos sólidos urbanos
Dinama trabaja con las intendencias para reducir la cantidad de sitios de disposición final y para transformar los vertederos controlados y no controlados en verdaderos rellenos sanitarios. “El objetivo es realizar inversiones tecnológicas efectivas y controles operativos adecuados”, dijo.

También valoró los procesos de recolección selectiva, para lo que consideró necesario promover cambios culturales a fin de que la recolección resulte efectiva una vez habilitadas las instalaciones proyectadas. Según opinó, una vez ordenada la gestión de los residuos domiciliarios se podrá profundizar en los procesos de recolección selectiva para mejorar la limpieza de la ciudad.

En el mismo sentido, destacó la necesidad de mejorar las capacidades en materia de planificación de las 19 intendencias y profundizar la coordinación entre el gobierno central y el departamental.

Residuos industriales
Este tipo de residuos incluye a la industria manufacturera y actividades variadas entre las que mencionó a las relacionadas con la producción intensiva de animales, servicios, saneamiento, agua potable, redes de telecomunicación, etc.

Según Mallo, al nuevo proceso normativo iniciado en 2013 aún le restan aspectos por identificar, pero tiene como gran desafío avanzar en el incremento de los índices de valorización y, por ende, disminuir los índices de disposición final de residuos. La normativa existente clasifica este tipo de residuos en dos grandes grupos: residuos peligrosos (categoría I) y residuos no peligrosos (categoría II).  

"Es vital disminuir la generación de residuos por unidad de producción, profundizando los programas de promoción de reconversión tecnológica y producción más limpia en el sector productivo", aseguró.

En 2009 el sector generador de estos residuos asumió la responsabilidad de construir la instalación para su disposición y este año —en octubre—comenzará la construcción de la primera celda de seguridad para el área metropolitana.

Adecuar los operadores de residuos es otro desafío que la expositora enumeró para la Dinama, ya que deberá ordenar la gran cantidad de operadores que existen y que no cumplen con las  condiciones ambientales adecuadas. Asimismo, indicó que se eliminarán las prácticas de gestión que no sean sostenibles a largo plazo.

Residuos especiales
Para el tratado de residuos especiales se desarrollan nuevos instrumentos en materia de gestión, con el fin de profundizar los procesos iniciados en el 2007, que introdujeron un modelo de gestión con participación del sector privado.

Mallo sostuvo que es importante reglamentar la totalidad de residuos identificados, aspecto en el cual aún resta incluir la gestión final de los neumáticos. En ese sentido, expresó que se está elaborando un decreto por el cual los importadores y productores de este rubro deberán hacerse cargo del desecho de ese producto.

También indicó que se proyecta mejorar la cobertura territorial y la eficacia de los planes de residuos actuales, en lo relacionado a envases, envases de agroquímicos y generación de nuevas capacidades de procesamiento de residuos.

Como grandes desafíos, mencionó la gestión final de productos electro-electrónicos y reglamentación de aceites usados en general.