"Expectativa mundial"

DINARA colabora con Australia en prototipo de cápsula que protege aves marinas en la pesca

La DINARA e instituciones públicas y privadas australianas desarrollan un dispositivo que podría presentarse en 2013. El mismo evitaría la captura incidental de albatros y petreles en las pesquerías de palangre. “El proyecto supera el millón de dólares y genera expectativa mundial. Hasta ahora varios países lograron reducir pero no eliminar una de las cusas de amenaza de estas aves marinas”, dijo el subdirector Andrés Domingo.

Responsable del Laboratorio de Recursos Pelágicos de la DINARA, Andrés Domingo.

Desde hace dos años la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) y el Centro de Investigación y Conservación Marina, trabajan junto a la empresa australiana AMERRO Engineering y a la División Antártica Australiana (AAD, por sus siglas en inglés) del gobierno de ese país, en el desarrollo de un revolucionario dispositivo de pesca que eliminaría la captura incidental de albatros y petreles en las pesquerías de palangre.

El proyecto, que supera el millón de dólares, promueve el uso de un dispositivo inventado por un pescador neocelandés y adoptado por un grupo de investigadores australiano que se encuentra en fase de experimentación. Consiste en una cápsula adosada a la popa del barco donde se introduce el anzuelo, el cual ya contiene su carnada. Ésta desciende hasta los seis u ocho metros de profundidad, libera el anzuelo debajo del agua y sube para incorporarle otro similar. 

El mecanismo evitaría que las aves marinas puedan ver el anzuelo y la carnada, zambullirse y quedar “enganchadas” en el mismo, como sucede en la actualidad.

El subdirector de la DINARA, Andrés Domingo, explicó a la Secretaría de Comunicación que se trata de un “sistema muy complejo de alta tecnología, con una gran diversidad de componentes”.

La cápsula baja a 8 metros de profundidad, suelta el anzuelo, vuelve a subir y 11 segundos después debe estar disponible para que se le coloque otro anzuelo. La cápsula tiene un desarrollo hidrodinámico que funciona a través de un comando electrónico programable. Este mecanismo le permite a la cápsula descender y subir con diferentes velocidades y detenerse cuando llega al tope.

Activa participación en comisiones internacionales

En 2010 el prototipo de cápsula fue probado en aguas jurisdiccionales uruguayas a bordo de un barco pesquero, en condiciones reales de pesca. Participaron de la experiencia científicos uruguayos y australianos.

La iniciativa permitió detectar algunas fallas del dispositivo, que no se habían observado en las experiencias realizadas en Australia. Ante esto, la cápsula fue enviada nuevamente a los talleres de AMERRO para su modificación.

En el pasado mes de julio se realizaron nuevas pruebas en nuestro país. En esta oportunidad se verificaron mejoras en cuanto a que el dispositivo alcanzó mayores profundidades y que regresaba a la superficie en el tiempo previsto pero aún necesitó ser perfeccionado.

En estos momentos los técnicos de AMERRO realizan los ajustes necesarios en la cápsula para una prueba definitiva que se realizará en aguas uruguayas en 2013.

Domingo vaticinó que si la tercera prueba resulta ser la definitiva, el proyecto tendría repercusión mundial. “Hay una gran expectativa a nivel global de que este equipamiento pueda resultar exitoso”, afirmó.  Hasta el momento todos los esfuerzos realizados en distintos países lograron reducir pero no eliminar la captura incidental de albatros y petreles en los barcos de palangre (pesca de atunes).

“El foco principal es la conservación de albatros y petreles que, según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), se encuentran en alguna categoría de amenaza. La mortalidad de esas especies en la actividad pesquera constituye uno de los elementos que genera el mayor descenso en sus poblaciones”, advirtió el jerarca.

Domingo destacó que a Uruguay acuden una cantidad significativa de aves marinas. “La gran biodiversidad que se observa en nuestras aguas exige un trabajo muy fuerte en la conservación”, agregó.

La DINARA, a través del Laboratorio de Recursos Pelágicos, trabaja en conjunto con el Proyecto Albatros y Petreles de la organización Centro de Investigación y Conservación Marina y con la organización Bird-Life Internacional en la protección de las aves marinas. Esta última promueve la protección de albatros y petreles a través del proyecto Albatros Task Force que junto a Uruguay, integran Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Sudáfrica y Namibia.

El entrevistado recordó que su repartición realizó un trabajo muy intenso a nivel de las comisiones internacionales donde tiene representación como el Acuerdo de Conservación de Albatros y Petreles y la Comisión Internacional de la Conservación del Atún Atlántico.