DINOT impulsa aprobación de directrices y planes locales para ordenar el territorio
MVOTMA impulsa la aprobación de estrategias para la zona este a fin de implementar planes pilotos en las cuencas de los arroyos Yerbal Grande y Chico, donde está enclavada la Quebrada de los Cuervos. Se trata de un área natural protegida donde se desarrollan actividades forestales, mineras, ganaderas y agrícolas. Se elaborarán instrumentos que hagan compatible estas actividades sin que se generen deterioros en el territorio.

La otra cuenca en la que la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) trabajará como área piloto es la del Aiguá (río Cebollatí) que abarca los departamentos de Rocha, Lavalleja y Maldonado.
En entrevista con la Secretaría de Comunicación, el director nacional Manuel Chabalgoity sostuvo que a nivel departamental su dirección pretende mantener y renovar los convenios con todas las intendencias y lograr que se completen las directrices departamentales en el 80 % de los departamentos en este año (hoy la cobertura es de 60 %). La meta es llegar al 100 % en el quinquenio.
El jerarca destacó que Ley de Ordenamiento Territorial N.º 18.308 del año 2008 lleva solo cinco años de aplicación y necesita remontar culturalmente un siglo de trabajo bajo otras concepciones o lineamientos. No obstante, destacó que existe un “antes y un después” de dicha norma.
“La ley es clara. define el ordenamiento territorial como el conjunto de acciones transversales del Estado que buscan finalidades y las explicita con claridad: mejorar la calidad de vida de la población; promover la integración social en el territorio, y promover el uso ambientalmente sustentable de los recursos naturales y culturales”.
Previo a dicha norma, insistió, no existía en el país el cometido de planificación territorial asignado a ningún ámbito de gobierno, ni departamental ni nacional.
“Se está trabajando en la elaboración de las directrices nacionales de ordenamiento territorial. El Poder Ejecutivo acaba de remitir al Parlamento la Directriz Nacional para el Espacio Costero y tiene para remitir las directrices nacionales de ordenamiento territorial que fueron aprobadas por el Comité Nacional de Ordenamiento Territorial”, detalló.
A nivel regional, agregó, se trabajó en las estrategias regionales metropolitanas que ya fueron aprobadas en el 2011, y acaban de ser elaboradas y aprobadas, por los ejecutivos departamentales y el MVOTMA, las estrategias regionales de la zona este del país; falta que sean aprobadas por las cinco juntas departamentales y, posteriormente, sean refrendadas por el Poder Ejecutivo.
“Estas estrategias regionales implican un acuerdo voluntario entre los gobiernos departamentales y el Poder Ejecutivo en cuanto a las grandes definiciones para el desarrollo sostenible de la región este a través de la promoción de actividades de desarrollo social y económico pero definiendo criterios para su localización para que no generen efectos no deseados”, detalló el jerarca.
Estas estrategias definen orientaciones para las actividades agropecuarias, forestales, uso del agua, áreas de preservación ambiental y áreas urbanas, entre otras.
El jerarca subrayó que las directrices departamentales implican el diseño de un modelo departamental desde su movilidad, las comunicaciones, los grandes usos del territorio y los planes locales que ponen en práctica estas disposiciones.
“A partir de la Ley de Ordenamiento Territorial se genera un antes y un después en el sentido de que con anterioridad a la ley no había norma que regulara el uso y ocupación del territorio”, sostuvo.
Chabalgoity explicó que hoy la ley mandata a categorizar el suelo del departamento y define, en función de cada tipo de suelo, cuáles son las actividades que se pueden desarrollar.
“Hay muchos departamentos que ya han aprobado sus directrices, como Maldonado, Durazno, Salto, San José, Florida. También hay planes concretos locales como los de Kiyú (San José), Lago Merín, o Arrayanes (Maldonado). Otros departamentos están en camino. Esto implica no solo la voluntad para hacerlo, sino también tener las capacidades técnicas y políticas para que se puedan llevar adelante”, puntualizó el titular de la DINOT.
“Hemos incorporado en estos planes locales, trabajando en conjunto con la Dirección Nacional de Aguas del MVOTMA, planes de riego, de drenaje de aguas pluviales, de definición de cotas de inundación de cada lugar”, explicó.
En este contexto, destacó que en Treinta y Tres, por ejemplo, la Intendencia delimitó la zona inundable y generó medidas cautelares prohibiendo el fraccionamiento en las zonas de mayor riesgo.