Dirección de la Granja abrió inscripción obligatoria para actualizar datos de productores
La directora nacional de la Granja, Zulma Gabard, anunció que entre el 8 de agosto al 8 de setiembre todos los productores frutícolas, hortícolas y florícolas deben inscribirse en el Registro Nacional Frutihortícola. La inscripción es obligatoria y excluyente para acceder a los diferentes beneficios que otorga el Ministerio de Ganadería.

"La Dirección General de la Granja, dependiente del Ministerio de Ganadería, impulsa entre productores del sector frutihortícola, prácticas agrícolas con el fin de constituir un aporte a la sostenibilidad ambiental, económica y social de las explotaciones granjeras del Uruguay", aludió su directora Zulma Gabard.
La directora general de la Granja, Zulma Gabard, anunció que del 8 de agosto al 8 de setiembre todos los productores frutícolas, hortícolas y florícolas del país, incluso los que ingresaron sus datos en junio del corriente año, deben inscribirse o actualizar sus datos en el Registro Nacional Frutihortícola.
La inscripción es de carácter obligatorio según dispone la Ley Nº19.355 y, además, es excluyente para acceder a los diferentes beneficios que otorga el Ministerio de Ganadería.
Para completar dicho registro, los interesados deberán ingresar a la página web de la Dirección General de la Granja, donde se encuentra un hipervínculo identificado como “Registro Nacional Frutihortícola”.
La jerarca informó que el sector incluye a más de 3.000 granjeros, donde predomina los de escala familiar que trabajan y viven en el predio productivo. Según apreció, la producción que genera es la base fundamental para asegurar la soberanía alimentaria de Uruguay y alcanza al 96 % del consumo interno de frutas y hortalizas.
También sostuvo que solo el 18 % de las explotaciones agropecuarias del país son granjeras, ocupan el 20 % de la mano de obra del sector y 0,36 % de la superficie productiva del país. “Es el sector que más empleo genera en la agricultura”, afirmó.
Gabard informó que, luego de una capacitación a cien especialistas, comenzó la preparación de más de 2.000 productores de todo el país para que accedan a la certificación de buenas prácticas agrícolas en la producción de frutas y hortalizas.
En ese aspecto, fueron definidas cuatro etapas que tienden a la trazabilidad: la creación del Registro Nacional, la guía de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y la capacitación de los técnicos; en segunda instancia, la capacitación de los productores, que comenzó en Canelones y consta de tres días de exposiciones y un día de evaluación; la implementación interna en las chacras de las BPA en un proyecto piloto; y, prevista para dentro de un año, la certificación de los productos derivados de cada predio.